Nearshoring prefigura ola de inversiones
- Atiende a corporativos
- Nearshoring será un acelerador de crecimiento para México: Santander
- La política de relocalización ha derivado en nuevos proyectos
Aunque los verdaderos efectos del fenómeno de relocalización de empresas globales en México, nearshoring, se verán en el mediano plazo (dentro de dos o tres años), Banco Santander ya atiende las necesidades de grandes corporativos que están ampliando o iniciando su presencia en el país para aprovechar las oportunidades que ello representa.
Rodolfo Hernández, director ejecutivo de negocios internacionales de Banco Santander, destacó que algunos efectos ya se están viendo, y prueba de ello es que en abril, México ya fue el país con más exportaciones a Estados Unidos, con 15.2% del total, desplazando a China que se ubicó en 13.7%, mientras que Canadá se colocó en tercero con 13.2 por ciento.
“Esto tiene un efecto muy importante en la economía: por cada punto porcentual que le ganemos a China, tenemos una aceleración del Producto Interno Bruto (PIB) de 1.3%”, señaló.
Mencionó que los salarios en el sector de manufactura han aumentado 22% en los últimos tres años; mientras que los parques industriales en México, registran una ocupación de más de 96%, y la inversión en espacios de este tipo, ha seguido con crecimiento en el 2023.
En la presentación del “Nearshoring Data Monitor” de Santander, el directivo del banco resaltó también que en materia de Inversión Extranjera Directa (IED), la expectativa es de 29,000 millones de dólares adicionales en los próximos años, y se habla de 60 empresas que han hecho públicos su interés de invertir en México. No obstante, consideró que este número puede ser mayor.
Rodrigo Hernández subrayó que este fenómeno, sí tendrá un efecto en el PIB en los siguientes años, al considerar que podría crecer incluso por arriba del 3.0%, además de que también ve oportunidades para el Sureste del país, por el proyecto del Corredor Transístmico.
En el pasado “Nearshoring Data Monitor”, Santander estimó que México podría alcanzar un crecimiento adicional de hasta 8% en el PIB en los siguientes seis años, como efecto de la relocalización de inversiones.
“Es decir, México podría representar hasta 20% de las importaciones de Estados Unidos para el 2030, lo que abre una oportunidad sin precedentes que requiere de un soporte bancario de gran alcance”, resaltó el banco.
El banco atiende a multinacionales Osvaldo D’Imperio, director ejecutivo de Global Transaction Banking México, puntualizó que el banco sigue pensando que el nearshoring será un acelerador para el crecimiento de la economía mexicana.