Indicadores de agosto
Exhibe músculo la economía al crecer 3.5% anual en agosto
- Empresas constructoras. Disparo de 45.8% en el valor de producción, dato históricamente alto, según la serie del INEGI
- Economía muestra signos de fortaleza y avanza 3.5%
- Perfila un crecimiento mayor al 3% para el tercer trimestre y para todo el año, pero analistas avizoran una desaceleración
- Destacan expertos el impulso de la construcción en la actividad productiva
La economía avanzó 3.5 por ciento anual en agosto, apuntando a un sólido crecimiento al cierre del tercer trimestre, por la industria, según el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE). De enero a agosto, la economía acumula un crecimiento anual de 3.6 por ciento, por arriba del 3.3 por ciento del mismo periodo del 2022. Sin embargo, los analistas prevén un menor dinamismo al cierre del año. La industria que más creció fue la construcción, 45.8 por ciento anual en agosto.
La economía mexicana se encamina a anotar un tercer trimestre con un crecimiento sólido, impulsada principalmente por la industria, particularmente la construcción, aunque los analistas avizoran un menor dinamismo al cierre de año. La actividad productiva logró una expansión de 3.5 por ciento anual en agosto, de acuerdo con el Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) del INEGI. Las actividades terciarias o de servicios crecieron 2.8 por ciento anual, por encima del 2.4 por ciento de julio, mientras que las actividades secundarias o de la industria avanzaron 5.0 por ciento anual, similar al dato del mes previo, en las cifras desestacionalizadas. Por su parte, el sector primario creció 2.7 por ciento anual, la menor cifra en tres meses. De la industria, la de mayor dinamismo fue la construcción, con un repunte de 30.1 por ciento anual, su mejor dato desde mayo del 2021, y en los servicios fue la información en medios masivos que lideró el avance con un crecimiento de 10.3 por ciento anual. “La actividad económica continúa expandiéndose a un ritmo bastante significativo y sobre todo considerando que a estas alturas tenemos un crecimiento acumulado con cifras originales de 3.6 por ciento en el 2023”, dijo a El Financiero Bloomberg la directora de análisis económico de Monex, Janneth Quiroz. Analistas de Citibanamex señalaron que el crecimiento sostenido en la construcción permanece como un factor determinante de la actividad agregada, lo cual está relacionado tanto con la inversión pública como la construcción privada no residencial, con este último factor asociado parcialmente a las tendencias de nearshoring. Analistas de Deutsche Bank dijeron que “los indicadores de actividad de agosto mantienen el probable funcionamiento de la economía por encima de su potencial, respaldando los argumentos de Banxico para extender su postura halcón”, y prevén que en todo el año la economía crezca 3.2 por ciento. En su comparación mensual el IGAE creció 0.4 por ciento en agosto, más que el 0.2 por ciento de julio. De enero a agosto del presente año la economía mexicana acumula un crecimiento anual de 3.6 por ciento, por arriba del 3.3 por ciento reportado durante el mismo periodo del 2022. ENFRIAMIENTO ‘A LA VISTA’ Analistas prevén que de cara al cierre de año la actividad se ralentice, como resultado del rezago con el que se manifiesta el incremento de las tasas de interés sobre la economía y un contexto internacional más incierto. “Prevemos que se desacelere al cierre del año conforme se resientan los efectos del apretamiento monetario del Banxico y del enfriamiento económico en Estados Unidos, especialmente en su sector industrial”, de acuerdo con analistas de Ve por Más. Sobre los servicios, los expertos de Deutsche Bank añadieron que seguirán siendo resilientes, pero su ritmo irá disminuyendo gradualmente “a medida que la reversión de la tendencia del gasto de los hogares, el debilitamiento del mercado laboral y la desaceleración del crecimiento de las remesas pesan sobre el impulso proporcionado por el aumento de los ingresos”. En este sentido, el economista en jefe de Rankia Latinoamérica, Humberto Calzada, indicó que todavía no hay señales de alerta sobre un mayor enfriamiento y que “el PIB cerrará el año con un crecimiento de 3.0 por ciento”. EXTIENDE DINAMISMO Con este comportamiento, el PIB del tercer trimestre se perfila a un crecimiento de 3.3 por ciento anual, con lo que se extiende el dinamismo observado desde el segundo trimestre del año pasado, periodo en el que ha avanzado a tasas anuales por encima de 3.0 por ciento. Respecto al periodo inmediato anterior, la actividad podría crecer cerca de 0.8 por ciento. Así, el PIB de México lograría dos años consecutivos, excluyendo el rebote del 2021, superando el 3.0 por ciento de crecimiento, algo que no había sucedido desde el 2011 y 2012, cuando el crecimiento fue de 3.4 y 3.3 por ciento. Citibanamex estima que en todo el año la economía crecerá 3.3 por ciento, con riesgos al alza principalmente relacionados con la construcción privada y a la baja con el consumo privado.
EL MOTOR La industria lidera el crecimiento en el año, con 4.1%, impulsada por la construcción, que de enero a agosto acumuló un avance de 14.9%.
Cimientos fuertes
La actividad económica extendió su fortaleza durante agosto impulsada por una mayor dinámica de los sectores secundario y terciario; para septiembre, el indicador oportuno anticipa una desaceleración.
FOCOS
A menor ritmo. Para Banorte, las tasas de crecimiento podrían moderarse en el corto plazo, principalmente por el sector externo, con un avance en la industria por la construcción, pero limitada por las manufacturas. Destacan avance. Monex señaló que el PIB está cerca de crecer arriba de 3.5% en todo 2023, su mejor resultado en 12 años. Impacto negativo. Para Ve por Más, se avizora un enfriamiento en EU, lo que impactará en las exportaciones y en las remesas.