Donaldson: historia de éxito en la industria automotriz

Sup Nearshoring    lunes, 13 de noviembre de 2023

  • Hace más de 40 años llegó Donaldson a México, empresa que provee soluciones de filtración para motores, aire industrial, aceites y líquidos.

Donaldson llegó hace más de 40 años a México, donde ha instalado cinco plantas que son líderes mundiales en la provisión de soluciones de filtración para motores, aire industrial, aceites y líquidos.

La mayor parte de su producción se exporta: 60 por ciento se manda a Estados Unidos; 20 por ciento se envía a Europa y Asia Pacífico y el restante 20 por ciento se queda en México y Latinoamérica.

Con más de 100 años en el mercado, la empresa estadounidense Donaldson se ha convertido en uno de los centros manufactureros más poderosos a nivel internacional gracias a dos elementos: ha aprovechado las condiciones que ofrece el país y ha traído lo mejor en tecnología e innovación a sus fábricas.

"La gran ventaja que tenemos en México, además de estar cerca de Estados Unidos, entre otras, es la calidad de la mano de obra, que puede enriquecer la propuesta de manufactura de una empresa. Este tipo de aspectos son una importante ventaja competitiva que en otros países son un desafío enorme. Así tengas la mejor tecnología, manufactura, los mejores sistemas y procesos, si no tienes una gente comprometida con la flexibilidad, resultaría imposible obtener éxito", afirma Francisco Díaz, director de Ventas de Donaldson para Latinoamérica, quien ha estado involucrado activamente en temas de nearshoring.

En todos estos años, la compañía estadounidense califica como muy buena la experiencia que ha tenido en México, país al que considera un pilar en la manufactura tanto a nivel nacional como para Latinoamérica y el mundo.

Francisco Díaz, responsable de todos los negocios de filtración desde México hasta la Patagonia, incluyendo Centroamérica, comenta que estar cerca de los mercados donde se consume el producto es clave, ya que se obtienen costos competitivos y se logra una alta eficiencia.

"Es importante resaltar que no por lograr un importante costo competitivo, gracias a la excelente mano de obra, sacrificamos calidad, al contrario, en México podemos igualar y superar la calidad de fabricación a nivel mundial a un costo muy competitivo", expresa el directivo.

Recordó que cuando Donaldson llegó a México, a la zona del Bajío, el problema de disponibilidad de mano de obra era amplio: había que educarla, entrenarla con base en las exigencias que se utilizan en la manufactura de filtros, lo que es muy parecido a lo que hace en la industria automotriz.

"Poco a poco fuimos migrando como país a una infraestructura de servicios especializada, y más que nada en el Bajío; lo que tenemos al día de hoy es envidiable", subraya Díaz.


La fiebre del nearshoring
El director de Ventas de Donaldson para Latinoamérica señala que ante la fiebre del nearshoring y la expectativa de relocalización de empresas a México, las compañías interesadas en llegar al país tienen que asumir una serie de compromisos.

"Las empresas tienen que hacer un compromiso, y no solo con México, sino en cualquier lugar en el que se vayan a instalar: deben traer equipo de entrenamiento para preparar a la gente, poner infraestructura y manufactura de buena calidad. Se tiende a pensar que México, por ser un país de costo competitivo, va a minimizar la inversión, va a tratar de poner procesos de manufactura manuales, etc. Tratar de bajar el nivel de infraestructura que se coloca en el país ha sido un error", advierte Francisco Díaz.

Menciona que a partir de su experiencia laboral en Donaldson y otras empresas ha visto el compromiso de traer la mejor infraestructura, y no solo en máquinas, sino en tecnología de manufactura, lo cual les ha garantizado el éxito.

"Aquí no solo producimos a bajo costo, sino también tenemos la capacidad de desarrollar y diseñar procesos de manufactura que terminan generando productos de buena calidad y eficiencia que al final se convierte en un mejor costo", indica Díaz.

Además de los compromisos que deben asumir las empresas que estén interesadas en llegar a México, subraya que no se debe olvidar la parte que le corresponde a las autoridades y gobiernos en todos los niveles.

"En México tenemos estados que sí lo entienden el hecho de crear las condiciones para la instalación de las empresas, pero creo que es mejor entenderlo como país, de manera integral. Por ejemplo, muchas de las empresas interesadas en relocalizarse en México no lo hacen para producir para el mercado nacional, sino para exportar. Entonces se debe contar con una infraestructura de alta calidad para exportar y hacia adelante ese debe ser el foco de los gobiernos. Es el caso de nuestros puertos marítimos, donde están los contenedores para exportar, prácticamente están rebasados, constantemente vemos un congestionamiento de estos, retrasos, etc. También se deben mejorar la red de caminos, autopistas para que el acceso a estos puertos sea mejor, así como a la frontera", expone Díaz.

Subraya que la iniciativa privada del país también debe asumir su compromiso. "Está el caso de coordinar el desarrollo de opciones de parques industriales más atractivos. Me atrevería a decir que la oferta de parques industriales tiende a ser más limitada por el mismo crecimiento que como país hemos registrado".

Además, reconoció que el tema de la inseguridad se podría convertir en un factor crítico de decisión de llegada de empresas, especialmente en zonas donde existen desafíos importantes. "Nosotros respetamos el trabajo que hacen los gobiernos para minimizar o erradicar estos retos que se presentan. Por nuestra parte, como empresa, tenemos un principio operativo que es mejorar la calidad de la vida de las comunidades donde participamos, de esa manera ponemos nuestro granito de arena. Somos cuidadosos en apoyar a instituciones de beneficencia, apoyamos a los empleados a continuar su educación, promovemos el voluntariado, actividades que están centradas en la responsabilidad social, es como cooperamos en las comunidades en donde esos temas de inseguridad no nos pegan".

Francisco Díaz manifiesta que entre los factores que deben tomar en cuenta las empresas para venir a México no solo destacan los bajos costos de producción gracias a la calidad de la mano de obra. "Deben tener presente y considerar el medioambiente. Deben entender que en México no van a venir a descuidar modelos de medioambiente con la instalación de equipos viejos por ser de bajo costo, las empresas que vengan tienen que hacerlo como si llegaran a un país con más desarrollo. Esto es clave porque con la calidad de mano de obra que aquí tenemos le podemos sacar el triple de provecho a esos activos".



Información

Opciones

Ver link de testigos