En 2023 puebla recibió la cifra más alta en dos décadas

Nuevo récord en la captación de remesas

Local    viernes, 2 de febrero de 2024

  • De acuerdo con el Banco de México, el año pasado llegaron al estado 3 mil 144 mdd
  • El año pasado la entidad recibió más de 3 mil mdd
  • 2023, con más remesas para Puebla en 20 años
  • El monto total anual fue 15.0 por ciento más alto respecto al 2022, pues en aquel periodo el dato fue de 2 mil 733 millones de dólares

Durante el 2023, el estado de Puebla captó la cifra más alta de remesas de las últimas dos décadas, es decir, desde 2003, con un total de 3 mil 144 millones de dólares, de acuerdo con el Banco de México (Banxico).

Especialistas indican que la llegada de este recurso es de suma importancia para mejorar la calidad de vida de las personas que lo reciben, sin embargo, depender de­masiado de esto podría ocasionar más po­breza en un futuro, en caso de que estos disminuyan o desaparezcan.

En su base de datos, la institución ban­caria desglosó que en el primer cuatri­mestre se recibieron 700 millones de dó­lares; en el segundo, 820 millones de dólares; en el tercero, 839 millones de dólares y en el cuarto, 784 millones de dólares.

En un comparativo anual, el monto to­tal del año pasado fue 15.0 por ciento más alto respecto al 2022, pues en aquel perio­do el dato captado fue de 2 mil 733 millo­nes de dólares.

Incluso, el indicador ha acumulado ocho años consecutivos en crecimiento, es decir, desde el 2016 al 2023. Esto quiere decir que año con año aumenta el dinero que envían los migrantes a sus familias poblanas para que puedan cubrir sus ne­cesidades básicas.

Dicho recurso económico por remesas que ingresó al estado, provino principal­mente de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Ecuador, Colombia, Chile y España.

Estos indicadores, colocaron a Puebla en el noveno lugar de los 32 estados de la República Mexicana con la mayor capta­ción de este recurso proveniente de los connacionales.

Solo fue superado por Guanajuato con 5 mil 413 millones de dólares; Michoacán, con 5 mil 409 millones de dólares; Jalisco,

con 5 mil 355 millones de dólares; Chia­pas, cono mil 367 millones de dólares; Es­tado de México, con 4 mil 353 millones de dólares; Ciudad de México, con 3 mil 868 millones de dólares; Oaxaca, con 3 mil 213 millones de dólares y Guerrero, con 3 mil 181 millones de dólares.

Cabe señalar que la entidad no siem­pre se ubicó en el noveno lugar nacional, pues en el 2020 y 2021 ocupaba la octava posición, y en el 2019, llegó a ser el sexto estado con mayor captación de remesas.

Según Banxico, el 99 por ciento de las remesas se enviaron a través de medios electrónicos, como transferencias y apli­caciones digitales, mientras que el resto se mandó por giros en efectivo o en especie.

Los tres municipios que captaron el mayor recurso de remesas para los pobla­nos durante el 2023, fueron la capital con 568 millones de dólares; Tehuacán, con 270 millones de dólares y Atlixco, con 232 millones de dólares.

También destacaron Izúcar de Mata­moros, San Martín Texmelucan, Tecama­chalco, Tulcingo, Teziutlán, San Pedro

Cholula, Tepeaca, Tlacotepec de Benito Juárez, Tepexi de Rodríguez, Acatlán, Ajalpan, Chiautla, Huejotzingo, Tehui­tzingo, Venustiano Carranza, Xicotepec, Zacapoaxtla y Zacatlán de las Manzanas.

AYUDAN A MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

Ante la cifra histórica de remesas que captó la entidad poblana, Anselmo Salva­dor Chávez Capó, profesor de la licencia­tura en Administración Financiera y Bursátil de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), dio a conocer que este dinero que ingresa del extranjero ayuda a mejorar la calidad de vida de las personas que lo reciben, así como a impulsar la economía local.

Desde su perspectiva, cada persona puede llegar a recibir de sus familiares que viven en otro país hasta 12 mil pesos mensuales, lo que representa más de un salario mínimo en México.

Dicha cantidad es suficiente para po­der satisfacer sus necesidades básicas, como vivienda, alimentación, transporte y vestido, lo que les permite tener una vi­da estable y sin carencias.

"Debemos entender que las personas que deciden irse a otro país, principal­mente a Estados Unidos, es porque aquí no tienen un salario bien remunerado o simplemente no hay oportunidades de trabajo (...) Estando allá, ganan lo sufi­ciente para vivir bien y hacer que sus familias también vivan bien, por lo que las remesas tienen este gran impacto social", refirió.

El también investigador en temas eco­nómicos, señaló que otro efecto positivo que generan las remesas, es el impulso a la economía local, ya que las personas que lo reciben lo utilizan para adquirir bienes y servicios en su lugar de origen.

"De igual forma, esto ayuda a que un municipio o comunidad se vuelva más productiva, ya que todo ese dinero que in­gresa es utilizado para mover la econo­mía, pues se compra comida, ropa, zapa­tos, e incluso se pagan servicios como luz, agua y transporte", añadió.

Sin embargo, Miguel Calderón Chelius, académico del Departamento de Ciencias Sociales y coordinador del Observatorio de Salarios de la Universidad Iberoameri­cana campus Puebla, comentó que si no hubiera remesas la pobreza en la entidad sería más intensa.

Por ello, dijo que es un grave error que un gobierno dependa demasiado de este tipo de recursos, pues cuando este dismi­nuya, la población será quien que sufra los estragos económicos.

"Tenemos una enorme dependencia en las remesas, y eso de momento trae cosas buenas, sin embargo, esto a futuro también nos hará cobrar la factura si estas dejan de llegar a nuestro estado", concluyó.

-Recuadro:

15%

MÁS ALTO fue la captación de remesas durante 2023 en relación con el 2022.

 



Información

Opciones

Ver link de testigos