Superó a Brasil en 2023
México es el quinto país con más inversiones en España
- La inversión mexicana en España supera a brasileña
- Informe. Sumó 1,645 mde en 2023, cifra histórica en la relación, y representa 58% del capital latinoamericano; América Móvil, Bimbo y Soisa Aircraft, con nuevos proyectos
La inversión mexicana en España rompió récord histórico. Sumó mil 645 millones de euros en 2023, colocándose como la quinta nación que más invierte en el país ibérico y superando a Brasil que solo puso 18.8 millones, de acuerdo un estudio de ICEX-Invest in Spain y la Secretaría General Iberoamericana (Segib) llamado “Global LATAM 2024”.
Datos del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública en España muestran que sólo fue superado por Estados Unidos, Alemania, Francia y Reino Unido, mismos que representaron más de 60 por ciento del capital foráneo que entró a la nación europea.
Pero si solo se toma en cuenta las inversiones de empresas de América Latina, estas inyectaron en España 2 mil 835 millones de euros, de los cuales 58 por ciento corresponde a firmas de origen mexicano, algunas desarrollando proyectos greenfield (nuevas plantas).
Bajo este concepto, destacan América Móvil, del empresario Carlos Slim, que anunció cinco proyectos, mismos que representan una inversión por 248 millones de euros y la generación de más de 300 empleos. También está Soisa Aircraft Interior con dos obras que requieren 180 millones de euros y Grupo Bimbo con 3 planes que representan un capital de 173 millones y la generación de más de 670 empleos. En el caso contrario, las empresas españolas inyectaron en México 3 mil 489 millones de euros el año pasado, 13 por ciento menos que lo registrado en 2021, cuando fueron 4 mil 26 millones.
Cabe mencionar que gran parte de la inversión española que entró antes de 2018 era por los grandes proyectos energéticos atraídos por la reforma en la materia de 2013, mismo que el presidente Andrés Manuel López Obrador cerró para darle preferencia a las empresas del Estado, principalmente a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
“Era más que estrecha la relación del gobierno de España con el gobierno de México durante los sexenios del periodo neoliberal. Las empresas españolas hacían lo que querían, nos veían como tierra de conquista”, dijo durante una conferencia mañanera.
Perspectiva empresarial El ICEX también reveló una encuesta que realizó entre altos ejecutivos y empresarios latinoamericanos en España, mismos que apuntan que la carga del impuesto, como las cuotas a la seguridad social sobre el trabajador son los factores más restrictivos para la inversión.
Sin embargo, opinan que los convenios de doble imposición son útiles, y encuentran relativamente restrictivo la carga del IVA e impuestos especiales sobre los productos y servicios.
Con respecto a varios costes de producción, las empresas latinoamericanas encuestadas tienen una valoración neutra o positiva. “De hecho, valoran relativamente bien el coste de adaptación a la normativa medioambiental y el coste de teléfono y acceso a internet. Existe sin embargo cierto margen de mejora en el coste de la mano de obra no cualificada y profesional, y el coste de mano de obra con titulación universitaria”, apuntó. En relación con la financiación, las empresas latinoamericanas que invierten en España destacan como el elemento más restrictivo la disponibilidad y costes de crédito en la banca comercial, mientras que no consideran que la disponibilidad de otros tipos de financiación. _