Se dispara el consumo de metanfetaminas en el país

Portada    martes, 2 de julio de 2024

  • Consumo de metanfetaminas se triplica en México en una década
  • Nacional. Casi la mitad de los consumidores de este tipo de estupefacientes iniciaron entre los 18 y los 25 años, incrementando el riesgo de sufrir afectaciones a la memoria, ansiedad y depresión
  • Tendencia. Esta droga pasó de representar 14.8% en 2013 a 45.6% en 2023, la cual provoca entre los consumidores afectaciones en la memoria, fatiga, ansiedad, depresión, psicosis y hasta el fallecimiento
  • Perfil. Según datos de los Centros de Integración Juvenil, 46% de consumidores empezó a hacerlo entre los 18 y 25 años; y ellos tienen más riesgo de recurrir a sustancias psicotrópicas

Durante los últimos 10 años, se triplicó el consumo de metanfetamina en México, sobre todo entre jóvenes, quienes a largo plazo sufren afectaciones en la memoria, fatiga, problemas de corazón, ansiedad, complicaciones dentales graves, depresión y psicosis; incluso el fallecimiento.

De acuerdo con el Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de Drogas (SIECD) de Centros de Integración Juvenil (CIJ), el uso de metanfetaminas en el país cambió de 14.8% en 2013 a 45.6% en 2023, lo que lo llevó a ser la principal sustancia por la cual los jóvenes solicitan tratamiento, mismo que se da, en promedio, a los 25.8 años.

Las metanfetaminas se usan de forma inyectada, inhalada, fumada o tomada; ocasionan disminución del apetito, pérdida de sueño, aceleración de frecuencia cardiaca y euforia, con una falsa sensación de bienestar que lleva a la adicción y dependencia.

Dichos estimulantes sintéticos son sumamente adictivos y derivados de las anfetaminas; también se conocen en la calle como: “cristal”, “crico”, “azul”, “hielo”, “anfeta”, “meta”, “ice” y “speed”, entre otros nombres.

Casi la mitad de consumidores de metanfetaminas (46%) comenzó a hacerlo entre los 18 y 25 años; y ellos tienen más riesgo de recurrir a sustancias psicotrópicas, sobre todo quienes han consumido tabaco, alcohol o mariguana.

El dolor emocional, los traumas psicológicos relacionados con la violencia y el abuso en el seno familiar, comunitario y en experiencias de vida, son parte de las razones por las que jóvenes reportan que caen en el consumo de sustancias psicoactivas.

Centros de Integración Juvenil también señaló que durante el segundo semestre de 2023 se registraron 14 mil 420 consumidores de sustancias psicoactivas solicitantes de primer ingreso a tratamiento, de los cuales nueve mil 584 había consumido drogas ilícitas y cuatro mil 836 exclusivamente tabaco o alcohol.

El inicio de uso de tabaco está en los 15 años, y alcohol en los 14 años; en general se presenta antes que el inicio del consumo de drogas ilícitas, a los 17 años.

En el caso de las mujeres, el 28.8% solicitó atención tanto por el consumo de sustancias como por otras condiciones de salud mental. Los principales motivos reportados fueron: el uso de drogas ilícitas (78.5%), de alcohol (24.1%), ansiedad (2.4%), depresión (23.5%) y el uso de tabaco (18.2%). CLAVES

El Informe Mundial sobre Drogas 2023 destaca:

 En 2021, una de cada 17 personas de 15 a 64 años había consumido una droga en el último año.

 La cannabis sigue siendo la droga más consumida; según estimaciones, 219 millones de personas (4.3% de la población mundial adulta) la usaron en 2021.

 La proporción de mujeres que consumen drogas es mayor en estimulantes anfetamínicos (45%).

 El porcentaje más elevado de hombres corresponde a los opiáceos (75%) y cocaína (73%).

 Los opioides son el grupo de sustancias que más contribuye a la gravedad de los daños relacionados con las drogas, incluidas las sobredosis mortales.

NUEVAS DROGAS 

El Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de Drogas reportó el aumento en el consumo de las llamadas nuevas sustancias de abuso o de uso poco común, como los vapes (cigarros electrónicos) que pueden contener tabaco o cannabis.

 En el segundo semestre de 2023, las más reportadas fueron la nicotina en dispositivos electrónicos (6.8%), la mariguana modificada (3.6%), el dextrometorfano (1.2%), la mariguana sintética (0.9%), el hachís en aceite o miel (0.8%) y el DMT y sustancias análogas (0.7%).

 El consumo de fentanilo y análogos pasó de cinco casos en el primer semestre de 2021 a 103 en el segundo semestre de 2023. Las entidades donde se reportó, principalmente, fueron Estado de México, Baja California y Ciudad de México, metrópoli en la que Publimetro confirmó recientemente que ya se encuentra el consumo del opioide. 



Información

Opciones

Ver link de testigos