Activo Empresarial
- En reforma judicial, Presidente busca aliados con banqueros y empresarios
El presidente López Obrador ha visto las críticas empresariales y financieras a su reforma judicial. El empresariado tiene temor de la elección popular de jueces, el único país que lo ha hecho es Bolivia y con magros resultados: los jueces terminan poniéndose del lado de sus promotores en la elección popular, no de la justicia.
“A LOS BANQUEROS LES FUE COMO NUNCA” Ante ello, el Presidente cambió su estrategia, frontal como la conocemos, a una de recordar a banqueros y empresarios, que les ha ido bien con el gobierno obradorista.
El mejor ejemplo lo vimos con los banqueros el viernes pasado: “En mi mandato (a los banqueros) les fue muy bien, como nunca en la historia”, dijo el Presidente en su conferencia mañanera.
No está alejado de la realidad. Desde la última Convención Bancaria, el presidente López Obrador comentó las altas ganancias de los bancos, de 270 mil millones de pesos, y hasta bromeó al respecto con los directivos de instituciones financieras (mejor quiten esa gráfica de altas ganancias).
¿Por qué el Presidente les recuerda a los banqueros sus ganancias? El contexto de fuertes críticas al mandatario por la reforma judicial parecería llevarlo a tratar de encontrar aliados en el ambito empresarial y financiero, donde sólo se han visto críticas a la elección popular de jueces, que es el corazón de la reforma judicial que lanza el Presidente.
Sobre los banqueros, el mandatario fue mesurado, diciendo que sus ganancias eran el costo que había que pagar para tener equilibrios en el país.
LA CRÍTICA PREVIA, LA BANCARIA “No cambiaron las reglas, (los banqueros) siguieron invirtiendo en México. Y nos garantizó no cambiar esas reglas, que se mantuviese estabilidad económica, financiera. Es un precio que hay que pagar, porque es muy importante mantener estos equilibrios; desde luego, si le va bien a la mayoría del pueblo”, dijo López Obrador.
Justo el día anterior de estas declaraciones, habíamos visto al presidente de la Asociación de Bancos de México, Julio Carranza, criticar fuertemente la reforma judicial, pidiendo poner atención en el nerviosismo que ya traía el tipo de cambio.
Carranza tiene razón: el tipo de cambio ha saltado tres pesos desde que se dio a conocer la reforma judicial y las demás que vendrían, como la desaparición de órganos autónomos. Los banqueros han sido uno de los gremios privados que han criticado la reforma judicial.
CMN CRITICÓ REFORMA; “A LOS 30 MÁS GRANDES LES FUE BIEN” Igual lo ha sido el Consejo Mexicano de Negocios, el influyente organismo que reúne a los empresarios más acaudalados del país.
De ahí que el presidente López Obrador también haya lanzado la apuesta: vamos a preguntarles a los 30-40 empresarios más grandes si les ha ido mal en mi sexenio.
Incluso en días pasados pidió a Carlos Slim, Germán Larrea, Ricardo Salinas Pliego, Baillères y María Asunción Aramburuzabala, ir a la mañanera a defender la reforma judicial y explicar si les había ido mal en sus ganancias. El Presidente, a su estilo y frente a las fuertes críticas a su reforma judicial, les recuerda a banqueros y empresarios que en su administración no les fue mal.
SLIM DOMIT: ESTADO DE DERECHO Y UNIDAD Y precisamente en el contexto de la reforma judicial, el presidente del Consejo de Administración de Grupo Carso, Carlos Slim Domit, aseguró que México necesita que trabajen la inversión pública y privada en un entorno de Estado de derecho y unidad nacional. Llamó la atención.
En plena discusión de la reforma judicial, Slim Domit pide mantener el Estado de derecho, así como evitar más polarización, pidiendo un entorno de unidad nacional.
Las declaraciones las hace en el foro México 21 para becarios Telmex, y ahí Slim Domit recordó la oportunidad del nearshoring, una oportunidad histórica que servirá para integrar la economía con América del Norte y fortalecer las cadenas de suministros. Pero, sin Estado de derecho ni unidad nacional, esas oportunidades pueden perderse.
Slim Domit lidera el grupo empresarial más grande del país. Sabe de lo que habla. ¿Habrá querido enviar un mensaje? O más bien recordar la necesidad de ambos factores, de Estado de derecho y unidad, para poder crecer a tasas más aceleradas.