Disparo de 5% en precios del crudo

Portada    viernes, 4 de octubre de 2024

  • Incertidumbre. El petróleo sube tras comentarios de Biden sobre posible ataque a infraestructura energética iraní
  • Crecen tensiones entre Israel e Irán
  • Conflicto en Medio Oriente dispara 5% los precios del crudo
  • El hidrocarburo registra su mayor incremento desde octubre del año pasado

El aumento de las tensiones bélicas en Medio Oriente disparó ayer más de 5 por ciento los precios del petróleo, su mayor aumento desde octubre del año anterior.

El precio del Brent repuntó 5.03 por ciento, a los 77.62 dólares por barril, mientras que el WTI escaló 5.15 por ciento, al cotizar en 73.71 dólares. El precio de la mezcla mexicana de exportación subió 5.01 por ciento, a 68.54 dólares. En los últimos tres días los petroprecios acumulan incrementos superiores a 7 por ciento.

Las cotizaciones de los crudos marcadores subieron con fuerza tras los comentarios del presidente Joe Biden, que sugirieron que un ataque de EU e Israel a la infraestructura energética iraní está sobre la mesa.

El aumento de las tensiones en Medio Oriente disparó ayer más de 5 por ciento los precios del petróleo, su mayor aumento desde octubre del año anterior, y se ubicaron en niveles de finales de agosto pasado.

El precio del Brent repuntó 5.03 por ciento, a los 77.62 dólares por barril, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) escaló 5.15 por ciento, a 73.71 billetes verdes por unidad. Por su parte, el precio de la Mezcla Mexicana subió 5.01 por ciento, a 68.54 dólares.

Las tensiones en Medio Oriente iniciaron esta semana tras el lanzamiento de una ola de 180 misiles balísticos de parte de Irán contra Israel, quien declaró que su fuerza aérea intensificaría los ataques en toda la región y prometió represalias contra Irán, lo que elevó los temores de una guerra.

“Los precios del petróleo subieron el jueves a medida que los operadores asimilaban el creciente riesgo de que estalle una guerra directa entre Israel e Irán, que podría afectar la producción y los flujos de petróleo en el Golfo Pérsico”, de acuerdo con un reporte de Energy Intelligence.

La firma agregó que los temores se intensificaron el jueves cuando el presidente estadounidense, Joe Biden, pareció sugerir que una respuesta israelí al reciente de Irán podría incluir ataques contra instalaciones petroleras. “Estamos discutiendo eso”, dijo Biden en respuesta a una pregunta durante una conferencia de prensa el jueves, antes de agregar: “Creo que eso sería un poco... de todos modos”.

En un comunicado, el G7 advirtió que un ciclo peligroso de ataques y represalias podría propiciar una escalada incontrolable del conflicto en Medio Oriente, por lo que exhortó a los países involucrados a reducir las tensiones actuales.

Humberto Calzada, economista en jefe de Rankia LATAM, indicó que los conflictos en Medio Oriente generan una alta volatilidad en los precios. “Siempre que vemos una mayor tensión los precios tienden a elevarse, como lo hemos visto en los últimos días”, dijo.

Jacobo Rodríguez, especialista financiero en Roga Capital, indicó que a corto plazo lo que más está pensando además de este conflicto, y con una visión de mediano o largo plazo, si hay otros temas relacionados con la actividad económica que afectan, como el caso de China, que es de los jugadores más importantes, ya que de ahí deriva mucho el tema de oferta y demanda de crudo.

No obstante, descartó que por el momento estas alzas tengan un impacto a nivel inflacionario, aunque detalló que si estas subidas llegan a ser sostenidas, sí podría generar un efecto de segundo orden, es decir, un contagio a la inflación.

Estimó que los precios del crudo podrían comenzar a operar sobre el piso de los 80 dólares por barril, sobre todo por la baja probabilidad de que el conflicto termine pronto.

Impacto llega a bolsas

La aversión al riesgo contagió a los mercados accionarios, dejando como resultado pizarras en rojo a nivel mundial, mientras los operadores están a la espera del reporte de empleo en Estados Unidos este viernes.

Los índices en Wall Street terminaron con caídas de 0.44 por ciento para el Dow Jones, que se ubicó en los 42 mil 11.59 enteros, al igual que el S&P 500 que cedió 0.17 por ciento, en las 5 mil 699.94 unidades, en tanto, el Nasdaq restó 0.04 por ciento hacia los 17 mil 918.47 puntos.

"El impacto de la agitación en Oriente Medio se está notando más rápidamente a través de los precios del petróleo y el mejor desempeño de las acciones energéticas, pero sospecho que esto no durará mucho tiempo dadas las fuerzas macroeconómicas que siguen ejerciendo presión a la baja sobre los precios del petróleo", afirmó Kevin Gordon, estratega de inversiones sénior de Schwab.

Las compañías globales del sector energético finalizaron con ganancias conducidas por los aumentos reportados para el crudo.

Tal fue el caso de PBF Energy, con 7.98 por ciento; Vista Energy, 6.85 por ciento; Marathon Petroleum con 5.72 por ciento, Conoco Phillips 1.87 por ciento, Total Energies 1.45 por ciento, Repsol 1.34 por ciento, y Exxon Mobil 0.87 por ciento, por mencionar algunas.

A nivel local ambas bolsas se contrajeron 1.01 por ciento, a los 51 mil 674.54 enteros para el S&P/ BMV IPC de la Bolsa Mexicana de Valores, y el FTSE-BIVA de la Bolsa Institucional de Valores cedió 0.98 por ciento con mil 61.43 unidades.



Información

Opciones

Ver link de testigos