Organizaciones civiles rechazan reelección de Piedra en la CNDH

Nacional    miércoles, 23 de octubre de 2024

  • Retroceso en los derechos humanos por la inacción de la titular del organismo, acusan
  • Rechazan Ongs posible reelección de Rosario Piedra en la CNDH; regresión en Derechos Humanos, acusan
  • Diversos activistas señalaron que la gestión de Rosario Piedra fue deficiente y recriminaron el papel desempeñado por la CNDH frente al avance de la militarización en el país.

Organizaciones civiles y defensores de los derechos humanos expresaron su rechazo a una posible reelección de Rosario Piedra como titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

Señalaron que la reelección de Piedra puede significar una regresión en la materia e inacción que la titular del organismo ha mostrado durante su primer periodo.

Las críticas a Rosario Piedra se dieron durante el parlamento abierto sobre la elección de la persona titular de la CNDH que organizó el Senado de la República. Diversos activistas señalaron que la gestión de Rosario Piedra fue deficiente y recriminaron el papel desempeñado por la CNDH frente a, por ejemplo, la militarización de la seguridad pública en los últimos años.

El próximo jueves 24 de octubre y hasta el sábado 26, el Senado realizará el proceso de comparecencias de los 48 aspirantes a la titularidad de la CNDH. Ello para que el 16 de noviembre el Senado elija por mayoría calificada al titular de ese organismo, 

Al acusar su incongruencia e inacción contra la militarización en México, organizaciones defensoras de derechos humanos se pronunciaron en contra de una posible reelección de Rosario Piedra como titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Durante el parlamento abierto sobre la elección de la persona titular de la CNDH que organizó el Senado de la República, diversos activistas señalaron que la gestión de Rosario Piedra fue deficiente y recriminaron el papel desempeñado por la CNDH frente al avance de la militarización en el país. María Vega de la organización, México Unido Contra la Delincuencia, expresó su preocupación porque Piedra Ibarra continúe al frente de la CNDH pues acusó una regresión en la defensa de estos derechos desde su gestión y una inacción contra la militarización que está en marcha en el país. “Nos preocupa que de continuar la gestión o de reelegirse la actual titular haya una regresión en materia de derechos humanos y que se posibilite la participación de las fuerzas armadas en más y más tareas de seguridad”, indicó El próximo jueves 24 de octubre y hasta el sábado 26, el Senado realizará el proceso de comparecencias de los 48 aspirantes a la titularidad de la CNDH. La representantes de Observatorio de Designaciones Públicas, Marcia Itzel Checa Gutiérrez le reprochó a Piedra Ibarra su falta de congruencia y determinación para emitir recomendaciones solo sobre temas s poco sustantivos que no abordaron las violaciones graves a los derechos humanos. Asimismo la omisión en la que incurrió al no interponer acciones de inconstitucionalidad contra la reforma que avalaba la adscripción de la Guardia Nacional a la Secretaria de la Defensa Nacional y menos contra la Reforma judicial que violenta los derechos humanos. “Tuvo un proceso muy desafortunado con su consejo consultivo, lanzó muchas estrategias de comunicación en contra de voces críticas en lugar de generar puentes y acercamientos para poder construir desde otra forma que es lo que tiene que hacer una persona que encabeza la defensoría del pueblo”, acusó Recordaron que el plan de trabajo que presentó Rosario Piedra hace seis años incluyó diversos objetivos que fueron incumplidos. “Este momento que se llama reelección, en realidad tendría que ser un ejercicio de comparecencia para saber qué se hizo y qué no se hizo”, demandó Angela Guerrero Alcántara del CEA Justicia Social Recordó que Piedra Ibarra se comprometió a realizar un diagnóstico con altos estándares de derechos humanos, transparencia y de la mano de organizaciones y víctimas, dos, un consejo consultivo de mujeres y hombres indígenas, personas con discapacidad, migrantes, familiares de desaparición y organizaciones sociales así como una comisión que asumiera la promoción respeto, garantía y diálogo. “Lo o pongo sobre la mesa porque en realidad son los indicadores que tendríamos que ver. No me toca a mi, pero en realidad estos tres puntos en realidad no se han cumplido”, indicó»



Información

Opciones

Ver link de testigos