Preocupación por cambios legales en México
Empresarios de EU prevén renegociación total del T-MEC
- Observan de cerca impacto en la resolución de disputas comerciales, dice Larry Rubin
- Los empresarios piensan dos veces antes de invertir en México ante los cambios constitucionales, dice el titular de AmSoc
Monterrey, los empresarios de Estados Unidos están anticipando una renegociación completa del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2026, debido a los recientes cambios constitucionales en México y las demandas presentadas ante organismos internacionales, afirmó el presidente de la American Society of México (AmSoc), Larry Rubín.
En entrevista con El Sol de México explicó que las modificaciones derivadas de la reforma al Poder Judicial, el cambio en los órganos autónomos como la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), y las resoluciones que brinde el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), alterarán el rumbo de la relación comercial trila-teraL "Estos cambios provocan que los Inversionistas piensen dos veces antes de apostar por México (...) Las empresas estadounidenses están observando de cerca los cambios legales en México, particularmente aquellos que afectan la resolución de disputas comerciales. Si los mecanismos de resolución de conflictos se ven debilitados, podríamos estar hablando de una renegociación más que de una simple revisión”, comentó Rubín tras participar en la Reunión Anual de Industriales 2024 (RAI 2024).
Una de las denuncias más relevantes que se presentaron ante el CIADI fue la de la minera Vulcan Materials, que acusó al gobierno de Andrés Manuel López Obrador de clausurar su subsidiaria Sac-Tun, antes Calizas Industriales del Carmen (Callea) durante el año pasado.
Un grupo de congresistas estadounidenses coincidieron en que las medidas de la administración federal constituyen una "flagrante violación” al T-MEC.
Bajo este escenario, Rubín indicó que "tiene sentido” que algunas empresas como Tesla estén redirlgiendo las inversiones que tenían pensadas para México hacia Estados Unidos.
“Tiene sentido que las empresas reconsideren sus operaciones ante la falta de talento humano, como hemos visto con Qon Musk, quien ha decidido Invertir más en Texas, dejando de lado algunos planes en Nuevo León”, detalló.
Pese a ello, consideró la importancia de mantener una buena relación entre los empresarios mexicanos y estadounidenses, independientemente de quiénes gobiernen, aludiendo a las próximas elecciones presidenciales en Estados Unidos.
"Tanto Kamala Harris como Donald Trump han expresado críticas al T-MEC, y cualquiera de ellos podría impulsar cambios sustanciales en el tratado sí llega a la presidencia”, explicó Rubín.
Sobre el reciente encuentro entre directivos de ambas naciones, el CEO Dialogue, Rubín elogió la iniciativa del gobierno federal para atraer inversionistas, pero subrayó la necesidad de mayor constancia en estos diálogos.
"Claudia Shelnbaum y Marcelo Ebrard deberían reunirse con los Inversionistas al menos una vez al mes. México necesita empleo e Inversión, y esto requiere esfuerzos continuos. La ventanilla única es una excelente idea para reducir los tiempos y costos asociados con la inversión, pero es crucial que esté bien implementada y que cuente con el apoyo de todas las dependencias del gobierno”, comentó Rubín.
Para el presidente de AmSoc, el sector farmacéutico es un motor clave de crecimiento para México, pues tiene la capacidad de atraer inversiones de 200 millones a cuatro mil millones de dólares en los próximos años. Sin embargo, insistió en la necesidad de generar un entorno de certidumbre.
“Lo que estamos viendo es que, mientras el gobierno federal se adapta a sus nuevas responsabilidades, los inversionistas se muestran cautelosos. Hay una necesidad urgente de que México garantice un entorno estable para los negocios”.
“Si los mecanismos de resolución de conflictos se ven debilitados, podríamos estar hablando de una renegociación más que de una simple revisión” LARRY RUBIN PRESIDENTE DE AMSOC
Los corporativos estadounidenses están a la expectativa de los cambios legales en México y de las resoluciones del CIADI.