CNDH un organismo silente y oneroso

Portada    miércoles, 23 de octubre de 2024

  • #Justicia
  • Hacia el final de la gestión de Rosario Piedra Ibarra como presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, la evaluación de su mandato pone en duda si su intención de comandar un segundo periodo ayudará a hacer del organismo una institución autónoma, austera y eficiente

En vísperas de la renovación de la presidencia de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), el balance por parte de organizaciones civiles de la gestión de Rosario Piedra Ibarra al frente del ente es poco alentador.

No obstante, la servidora pública busca mantenerse un segundo periodo a la cabeza de ese órgano autónomo que surgió hace poco más de tres décadas y recibió del Gobierno federal, entre 2019 y 2024, un presupuesto superior al del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), cuya permanencia está en duda ante el costo de su operación.

El informe “CNDH: balance de su debilitamiento institucional durante la gestión 2019-2024”, elaborado por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez A.C. (Centro Prodh), señala diversas omisiones por parte de la Comisión como entidad dedicada a la defensa, promoción, estudio y divulgación de los derechos humanos establecidos en la Constitución y en los tratados internacionales.

“El balance de esta gestión de la CNDH lleva a concluir que al término de estos cinco años queda una institución a la deriva, debilitada tanto en lo interno como en su poe cara al término de la administración de su actual presidencia, es recomendable impulsar un relevo en el liderazgo de la institución para optar por una presidencia que intente revertir los retrocesos e impulsar los cambios sustantivos que demanda la institución para estar a la altura de los retos en materia de derechos humanos en medio de la crisis que vive México en esta materia”, se lee en el reporte de la organización.

En contraste, la CNDH sostiene, mediante su Sistema Nacional de Alerta, que en el último lustro ha emitido más recomendaciones que en gestiones previas al informar que en el periodo de 2000 a 2009 se realizaron 261 recomendaciones; de 2009 a 2014, 412; de 2014 a 2019, 423; y de 2019 a 2024, mil 156.

Los datos, disponibles para consulta en la página de internet del órgano, indican además que durante la presidencia en curso, la Comisión ha atendido 70 mil 800 casos, ha concluido 63 mil 143 expedientes y ha investigado 112 mil 953 casos de derechos humanos para su defensa.

Presupuesto generoso Previo a que concluya el año 2024, la Cámara de Diputados tiene previsto aprobar la reforma constitucional por la que desaparecerían siete órganos autónomos, entre ellos, el INAI. Una de las razones expuestas por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y promotor de la iniciativa de reforma fue reducir los altos costos que representan esas instituciones.

Sin embargo, la Comisión Nacional de Derechos Humanos recibió en el sexenio pasado un presupuesto superior al del organismo encargado de garantizar el acceso a la información pública y la protección de datos personales. Esto, a pesar de las críticas que ha recibido el ente encabezado por Rosario Piedra respecto a sus resultados.

El Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2019 indica en el apartado de “Ramos autónomos del gasto programable” un presupuesto para la Comisión de mil 809 millones 405 mil 805 pesos; en 2020 se le asignó un monto de mil 874 millones 2017 mil 802 pesos; en 2021, mil 679 millones 905 mil 810 pesos; en 2022, mil 722 millones 324 mil 722 pesos; en 2023, mil 798 millones 324 mil 772 pesos; y en 2024, una cantidad de mil 722 millones 143 mil 661.

De este modo, la suma total del gasto programable asignada al instituto entre 2019 y 2024 es de 10 mil 606 millones 312 mil 572 pesos.

En el caso del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2019 establece, también en los “Ramos autónomos del gasto programable”, un monto de 900 millones 151 mil 692 pesos; para 2020, 877 millones 435 mil 5 pesos; en 2021, el presupuesto fue de 905 millones 335 mil 647 pesos; en 2022, de 982 millones 905 mil 153 pesos; en 2023, de mil 47 millones 186 mil 948 pesos; y en 2024, mil 168 millones 401 mil 619 pesos.

El total de recursos federales que destinó el Gobierno de México al INAI en el periodo de referencia es de 5 mil 881 millones 416 mil 64 pesos, casi la mitad que el dinero recibido por la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Cabe destacar que la percepción bruta al mes que obtiene la presidenta de la CNDH, de acuerdo con el “Tabulador Mensual de Sueldos en Importes Brutos 2023 del organismo, es de 151 mil 266.43 pesos. De esta cifra, el sueldo base es de 30 mil 25.63 pesos y la compensación garantizada es de 124 mil 240.80 pesos. La Comisión Nacional de Derechos Humanos recibió en el sexenio pasado un presupuesto superior al del organismo encargado de garantizar el acceso a la información pública y la protección de datos personales.

LOS RECURSOS INVERTIDOS Dinero destinado por el Gobierno de México a la CNDH y al INAI en el último sexenio



Información

Opciones

Ver link de testigos