Activo Empresarial

Dinero    miércoles, 23 de octubre de 2024

  • Prohibir, aunque no se queme el tabaco; prohibir alimentos, aunque los resultados son...

El prohibicionismo suele traer resultados adversos a los que se trata de combatir. El ejemplo más conocido de la historia reciente fue el prohibicionismo de alcohol en EU en los años veinte, produciendo contrabando, evasión al fisco y que se mantuviera la demanda de bebidas alcohólicas.

Industria argumenta : que no se queme

En México se tiene, desde el sexenio pasado, una política de salud prohibicionista. Ahora viene la reforma para prohibir vapeadores y cigarros electrónicos sin siquiera una discusión seria de si de verdad hacen daño o no. La industria argumenta que si el tabaco no se quema y sólo se calienta, se le reducen casi en su totalidad los posibles agentes cancerígenos.

Basta ver la transformación de Philip Morris, la exprincipal compañía de cigarros, que tenía como estandarte los cigarrillos más famosos del mundo, Marlboro, con sus icónicos comerciales de vaqueros y música estimulante. Hoy en día, Philip Morris dejó los cigarros tradicionales y está centrada en dispositivos electrónicos, que sólo calientan el tabaco, como IQOS. Asegura que el sólo calentar el tabaco, sin quemarlo, sin tener combustión, le quita prácticamente todos los elementos cancerígenos. Lo mismo pasa con los vapeadores al prohibirlos y despertar, como hoy en día, toda una economía informal, donde los jóvenes tienen acceso a ellos sin regulaciones sanitarias.

Más nos convendría tener una discusión científica seria sobre los dispositivos electrónicos y vapeadores.

Prohibir alimentos hasta en ¡universidades !

Y ahora vemos el prohibicionismo en los alimentos. Los nuevos lineamientos de alimentos en las escuelas llegan al absurdo de prohibir alimentos procesados en ¡universidades! ¿De verdad una persona adulta, como son los jóvenes y maestros que asisten a universidades, no podrían elegir su alimentación con base en información nutricional? En alimentos hemos tenido varios cambios en los últimos años. Uno que debo mencionar que sí me gusta porque da información es el de los sellos de advertencia sobre grasas saturadas, sal, exceso de azúcar y carbohidratos. Sin embargo, tampoco se hizo completo: las raciones cuentan. No es lo mismo comerse un chocolate que toda una bolsa de chocolates. Ni una ración pequeña es lo mismo que una grande. Entonces, ¿por qué los mismos sellos de advertencia? Y ahí viene una discusión donde las cifras están encontradas. ¿El etiquetado de advertencia en alimentos procesados desincentivó comer determinados alimentos o no? No está claro.

Epidemia de obesidad sigue

Lo que sí está claro es que sufrimos una epidemia de obesidad infantil y adulta. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut), levantada entre 2020 y 2023, arroja que hay sobrepeso y obesidad de 37% en niños en primarias y de 40% en adolescentes. En adultos es del 37 por ciento. Desde luego, se debe actuar con una política de prevención y mejor alimentación.

¿Vamos en la línea correcta con la prohibición? Al parecer los etiquetados de advertencia, si bien sí dan una mejor y mayor información, no han sido un factor decisivo para frenar la epidemia de obesidad. Los nuevos Lineamientos Generales para el Expendio y Distribución de Alimentos y Bebidas Preparados y Procesados en las Escuelas vuelven a prohibir, como si ello cambiara la realidad. Falta inversión en las escuelas, empezando por tener bebederos con agua potable. Lo de prohibir comer alimentos procesados y fritangas sólo posterga una verdadera solución: invertir en infraestructura de comedores en las escuelas. Pero ya se encontró al malo de la película, las grandes empresas de alimentos procesados. Insistimos, claro que se debe evitar que los niños y jóvenes sólo coman alimentos procesados, pero debemos comenzar por acercarles otro tipo de alimentos en lugar de prohibir los únicos disponibles.

Slim con Sheinbaum

Carlos Slim se reunió con Claudia Sheinbaum. El empresario conoce bien a la Presidenta, con quien trabajó en el nuevo desarrollo de Chapultepec. Y Slim Helú tiene la película clara sobre la economía mexicana, donde una solución duradera es aprovechar las ventajas de tener el T-MEC; las inversiones (urge todo para el nearshoring), así como el comercio (no echar más leña al fuego con paneles). Sheinbaum es receptiva a los comentarios de una reunión de más de tres horas.

Al salir de Palacio Nacional, Carlos Slim manejó su vehículo, acompañado de Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, quien en más de una ocasión le dijo en la calle de Correo Mayor “cuidado, cuidado con los comerciantes ambulantes”. Esperemos que ésa sea su preocupación y no la economía.



Información

Opciones

Ver link de testigos