Cuenta corriente

Dinero    miércoles, 23 de octubre de 2024

  • Complicado el escenario para México
  • El equipo del FMI del Hemisferio Occidental estima que el déficit general de este año se situará en 5.9

Han sido pocas las ocasiones en que los registros fiscales de México revisados por el staff económico del FMI hace puntuales observaciones sobre las cuentas fiscales de México, pero en el World Economic Outlook no sólo hay una corrección a la baja en la trayectoria del crecimiento de la economía y una elevación de la inflación esperada, sino que se apuntan diferencias sobre la forma en que la secretaría estaría calculando la relación de deuda PIB para finales del 2024 y el déficit fiscal estimado al cierre del año.

El equipo del FMI del Hemisferio Occidental, encabezado por el chileno Rodrigo Valdez, pero por tratarse de México lo revisa puntualmente Nigel Chalk (actúa como director en funciones), estima que el déficit general de este año se situará en 5.9, resultado de un “impulso fiscal en este 2024 de 2% del PIB” y, de éste, sólo Pemex significó 1% del déficit acumulado.

La deuda bruta del sector público, por ende, estará cerca del 58% al finalizar 2024.

Si el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum realmente está comprometido con el cumplimiento de la meta fiscal de reducir casi 2.5% el déficit, implicará un esfuerzo de consolidación de casi 1 billón de pesos. Si el crecimiento proyectado para 2025 por el organismo multilateral es de 1.3% para el 2025, es evidente que el esfuerzo de consolidación fiscal será severo. Sin crecimiento, no crece bien la recaudación fiscal y, para ejecutar un proceso de consolidación fiscal creíble a mediano plazo, debe ir acompañado de políticas bien definidas y creíbles.

Aunque el compromiso que el expresidente, a través del secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, asumió el año pasado al presentar su último presupuesto, fue que el gasto extraordinario en las obras de infraestructura no se repetiría en 2025 y, por ende, el déficit se reduciría a menos de 3% del PIB, la realidad es que sí existe la intención de reevaluar tasas y umbrales impositivos y precios administrados.

El FMI siempre receta reformas fiscales (subir impuestos a personas físicas), pero en México, más del 70% de la PEA es contribuyente.

Otro elemento a considerar en el presupuesto de noviembre es la estimación de ingreso con una economía en contracción: ingresos posibles por 23.8% del PIB contra gastos por 27.3% del PIB, lo que daría un déficit estimado de 3.5%, menor que el estimado para el 2024, pero en línea con la obligación legal del gobierno de mantener un déficit no mayor al 3% del PIB.

Por ello se insiste mucho en la racionalización del gasto —mediante digitalización—, pero el cambio no se logra de la noche a la mañana.

Lo que podría, evidentemente, contribuir a un menor gasto por servicio de la deuda es una mejor orientación del gasto —ministrar mejor los subsidios— y un aflojamiento de la política monetaria restrictiva, pero el mismo FMI no coincide con la trayectoria estimada por el Banco de México para reducir la inflación (4.7% para este año, no 4%, y para el que entra 3.8% y no 3%) por el aumento de salarios por arriba de inflación y las elevadas tasas de interés reales, que ya están pegándole a la economía. ¡Tarea no hacendaria! DE FONDOS A FONDO #ANIQ… Este miércoles y jueves, la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) realizará en la Ciudad de México su LVI Foro anual, enmarcado en la celebración del 65 aniversario de esta asociación y bajo la propuesta temática: “La relevancia de la resiliencia en la industria química”.

La industria química es estratégica, pero es una víctima de la política estatal energética, que no garantiza el suministro nacional ni de gas natural ni de petroquímicos básicos, que podrían agregar valor de hasta 20 veces el precio del petróleo y del gas natural que puede producir Pemex.

En el caso de México, tan sólo en el año 2023 la industria química nacional tuvo una producción superior a 21 mil 400 millones de dólares (equivalentes al 2.2% del PIB nacional), pero el mercado vale más de 54 mil millones de dólares anuales, 10 mil millones de dólares son de exportaciones y 44 mil millones de dólares son importaciones, lo que arroja un déficit comercial de casi 34 mil millones de dólares.

Sin embargo, de acuerdo con estudios realizados por la ANIQ, de contar con las condiciones óptimas para su desarrollo y las inversiones estratégicas necesarias, esta industria podría mejorar su competitividad y aprovechar su potencial para dejar de depender del exterior en el suministro de insumos, y dejar de operar al 69% de su capacidad actual para hacerlo a un porcentaje mucho mayor.



Información

Opciones

Ver link de testigos