Desvian 40 mil mdp del IEPS y eran para bebederos escolares
- Bolsa del IEPS se va a carencias en escuelas y ‘se secan’ los bebederos
- Presupuesto. La bolsa anual del IEPS a bebidas azucaradas es de casi 40 mil millones de pesos, pero cambios en el esquema de aplicación dejaron de lado el impulso a consumo de agua en escuelas
- Educación. Después de una década en la que se aseguró que el gravamen alas bebidas azucaradas iría destinado a la instalación de dispensadores de agua en las escuelas, su finalidad sigue incierta y la SEP retoma el tema
Con la implementación del programa La Escuela es Nuestra de la Secretaría de Educación Pública (SEP), a partir de 2019 se dejó de lado la implementación del proyecto de bebederos escolares que dispuso cada año —desde 2015— de una bolsa aproximada de 40 mil millones de pesos por el cobro del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a bebidas azucaradas.
Sin embargo, desde hace cuatro años los padres de familia deciden cuáles son las prioridades en cada escuela del país, las cuáles van desde pintura, instalación de toldos, reparación de baños, etcétera, lo que rezagó el proyecto de tomas de agua potable.
A partir del próximo año, el gobierno federal retomará la instalación del proyecto en las más de 258 mil escuelas públicas, y para ello podrá hacer uso de esta bolsa que proviene de la recaudación del IEPS; no obstante, eso se debe negociar como parte del Presupuesto de Egresos, ya que los recursos no se pueden etiquetar.
En entrevista con Publimetro, César Salazar, catedrático de la Facultad de Economía de la UNAM y coautor del libro Tributación de bebidas azucaradas ¿Se cumple la extrafiscalidad del IEPS en México?, señaló que en el ciclo escolar
2015-2016 se instalaron 11 mil 034bebederos en escuelas públicas, mientras que en el ciclo 2016-2017 fueron ocho mil, al igual que en el 2017-2018.
Destacó que la aplicación de impuestos tributarios para inhibir el consumo, en este caso de bebidas azucaradas, no se resuelve solo con la implementación del gravamen, sino que a la par deben ir otras medidas de salud pública.
“Estamos hablando que el gobierno tiene impuestos extrafiscales que pueden servir para diversos rubros, porque de entrada en el Presupuesto no se pueden etiquetar”, precisó.
Destacó la necesidad de revisar la Ley del IEPS en el contexto mexicano, donde a pesar del aumento en la recaudación, no hay una reducción en el consumo de bebidas y productos altamente calóricos y, tampoco se observa una reducción en las cifras de personas enfermas de diabetes por el consumo de dichos productos.
Por ello, hizo un llamado a que las autoridades de los poderes ejecutivo —principalmente hacendarlo—, legislativo, judicial, e incluso la Cofece, trabajen en conjunto para promover un régimen fiscal que garantice una adecuada recaudación que además procure el bienestar social, y priorice la protección de la salud de los mexicanos, manteniendo al mismo tiempo los principios de legalidad, proporcionalidad, justicia y equidad tributarias.
Uso de impuestos
De acuerdo con Roberto Iván Colín Mosqueda, integrante de la Comisión Técnica Fiscal del Colegio de Contadores Públicos de México, el IEPS evidentemente se ocupa para todo el gasto público del gobierno.
Recordó que el IEPS a bebidas azucaradas se aplica desde 2014, con el objetivo específico de bajar el consumo de este tipo de productos, especialmente en las escuelas. Sin embargo, reconoció que el alza de impuestos no resolverá el problema de fondo.
Sobre el tema, Alejandra Contreras, investigadora en el CONAHCYT y colaboradora de El Poder del Consumidor, resaltó que se ha avanzado a partir de la aplicación del IEPS a bebidas azucaradas, pero se necesitan políticas públicas en materia de salud para bajar el consumo de este tipo de productos e incentivar la toma de agua natural.
“Lo importante es la concientización que se logró en la gente, lo que permitió que en los dos primeros años de la aplicación del gravamen se redujera en casi 80% el consumo de bebidas azucaradas, entre las que podemos mencionar refrescos, jugos, y otro tipo de bebidas”, explicó.
Respecto a los bebederos escolares, resaltó que fue una buena medida pero con problemas en su implementación, porque había escuelas que no contaban con agua potable y, por tanto, no se podía instalar la infraestructura.
“Ahora lo que sigue es mantener o incrementar este tipo de impuestos y qué bueno que la SEP vaya a retomar el esquema de los bebederos escolares y promover el consumo de agua natural entre los estudiantes”, puntualizó.
Mario Delgado, titular de la SEP, presentó las ocho acciones del gobierno federal para mejorar la salud de los estudiantes a partir de 2025, de las cuales la segunda es Promover el consumo de agua natural en las escuelas: incentivar la construcción de bebederos de agua a través de La Escuela es Nuestra.