Empleadas del hogar, aún en precarización
- 74% de las trabajadoras, sin prestaciones
En Jalisco, 74 por ciento de las trabajadoras del hogar que reciben una remuneración no cuentan con prestaciones laborales, según datos de la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH), basados en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi.
De las 174 mil 197 personas que se dedican a esta labor en el estado, 91.6 por ciento son mujeres, quienes enfrentan condiciones laborales precarias y carecen de derechos como vacaciones, aguinaldo, pago de días feriados y horas extras, así como indemnizaciones, detalló Tere Medina, facilitadora de la estrategia Hogares Justos.
A esta falta de prestaciones se suma una violencia económica e institucional por el nulo acceso a seguridad social y condiciones laborales equitativas. En 2021, el Diagnóstico sobre las barreras de formalización y acceso a la protección social de trabajadoras del hogar, realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y las Naciones Unidas, ya advertía sobre estas condiciones. Hasta 2020, el 99 por ciento de las personas en este sector no contaba con un contrato escrito.
El estudio también reveló que el ingreso promedio mensual de estas trabajadoras en Jalisco era de 3 mil 617 pesos, cifra muy por debajo de estados como Nuevo León o la Ciudad de México, donde el salario promedio alcanzaba 5 mil 103 pesos. Esta precariedad dificulta el acceso a bienes y servicios básicos, y en caso de enfermedad, las trabajadoras del hogar suelen recurrir a gastos de su propio bolsillo, lo que afecta su economía familiar a largo plazo.
En ese sentido, la SISEMH trabaja en estrategias para mejorar las condiciones laborales de estas mujeres, promoviendo su formalización y acceso a la seguridad social a través de programas y políticas públicas.