Reporte de la Cepal

Las exportaciones en AL, con recuperación

Dinero    jueves, 24 de octubre de 2024

  • RE visión de la Cepal
  • Exportaciones de América Latina repuntarán

José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), afirmó que el valor de las exportaciones de bienes en América Latina será de 4% para el cierre de 2024. En tanto que comentó que para 2025 la incertidumbre por políticas proteccionistas podría llevar a una debilidad en este sector.

Expresó que este desempeño obedece principalmente al aumento de las cantidades exportadas de petróleo, soja y otros productos básicos, mientras que las exportaciones manufactureras se mantienen rezagadas. Se prevé que las exportaciones de Brasil crezcan 3% y las de México 2%, impulsado por las exportaciones de servicios turísticos.

El valor de las exportaciones de bienes América Latina será de 4% para el cierre de 2024. Mientras que para 2025 la incertidumbre por políticas proteccionistas podría llevar a una debilidad en este sector, aseguró José Manuel Salazar- Xirinachs, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Este desempeño obedece principalmente al aumento de las cantidades exportadas de petróleo, soja y otros productos básicos, mientras que las exportaciones manufactureras se mantienen rezagadas y pierden peso en el propio mercado regional ante la creciente competencia de Asia.

“Las exportaciones de bienes más dinámicas han sido los productos agrícolas y agropecuarios, la minería y el petróleo las cuales crecieron ambas a 11% y en contraste las exportaciones de manufacturas mostrar un estancamiento en el primer semestre del año”, dijo Salazar-Xirinachs.

En el documento Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe, 2024: Reconfiguración del comercio mundial y opciones para la recuperación regional, se prevé que las exportaciones de Brasil crezcan 3% y las de México 2%, impulsado principalmente por las exportaciones de servicios turísticos.

“Las exportaciones de servicios más dinámicas fueron el transporte y los viajes que crecieron a 11% y a 13%, respectivamente; el transporte fue impulsado por el mayor dinamismo de exportaciones de bienes y los viajes por la continua recuperación del turismo”, comentó el directivo de la Cepal.

Incertidumbre

Sobre las elecciones en Estados Unidos, el directivo reconoció que hay un alto grado de incertidumbre para la apertura comercial y para régimen de comercio multilateral ante una eventual victoria del expresidente Donald Trump.

“La campaña de Trump apunta a un aumento de barreras comerciales sobre todo arancelarias y la región no está ajena a esta preocupación porque Estados Unidos sigue siendo nuestro principal socio comercial que forma del 40% de las exportaciones totales de bienes de la región”.

Abundó que no sólo México, sino 11 naciones de más de América Latina y el Caribe, que tienen tratado comercial con la Unión Americana, sentirían los efectos adversos de medidas proteccionistas.

“La recuperación del volumen del comercio mundial continuaría en el 2025 pero con importantes riesgos a la baja como el escalamiento de tensiones de políticas, los resultados de las elecciones en Estados Unidos y los impactos en el transporte internacional”, dijo el secretario ejecutivo de la Cepal.

Finalmente, el documento del organismo aborda el rol del comercio en la seguridad alimentaria de América Latina y el Caribe. Donde señala que el comercio internacional juega un rol crucial en la seguridad alimentaria, pues las importaciones permiten acceder a alimentos cuya producción local resulta imposible o demasiado costosa debido a condiciones climáticas o insuficiente disponibilidad de tierra o tecnología.



Información

Opciones

Ver link de testigos