CdMx. El Observatorio de Seguridad Ciudadana detecta operaciones de bandas de origen chino, coreano, colombiano e indio en cuatro alcaldías, donde lucran con juguetes, textiles, autopartes e insumos médicos

Las mafias extranjeras mueven piratería más allá de Izazaga 89

Portada    martes, 3 de diciembre de 2024

  • Mafias extranjeras mueven piratería más allá de Izazaga
  • CdMx. Observatorio de Seguridad Ciudadana detecta bandas de origen chino, coreano, colombiano e indio en cuatro alcaldías

Bandas de colombianos, coreanos, chinos e indios operan, más allá de la plaza de Izazaga 89, en las alcaldías Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Álvaro Obregón y Magdalena Contreras, donde comercian ilegalmente con artículos pirata que dejan ganancias millonarias, de acuerdo con un diagnóstico del Observatorio de Seguridad Ciudadana. Bandas internacionales de colombianos, coreanos, chinos y hasta indios operan más allá de la plaza de Izazaga 89, en al menos cuatro alcaldías de la Ciudad de México, donde comercian ilegalmente artículos pirata que generan ganancias millonarias.

De acuerdo con un diagnóstico del Observatorio de Seguridad Ciudadana, estas bandas operan en el Centro Histórico, en la alcaldía Cuauhtémoc, así como en Gustavo A. Madero, Álvaro Obregón y Magdalena Contreras, generando una “competencia desleal” con comerciantes locales.

Reportes y denuncias recopiladas establecen que en la alcaldía Cuauhtémoc operan grupos de origen chino y recientemente coreano vinculados al contrabando de distintos productos, en su mayoría juguetes. En cuanto a Álvaro Obregón y Magdalena Contreras, se tiene registro de personas de nacionalidad colombiana dedicadas a la venta de insumos médicos, productos de belleza y autopartes.

Mientras que en la zona de La Villa —alcaldía Gustavo A. Madero— hay denuncias de negocios de personas de India dedicadas a la venta de textiles y refacciones para motocicletas.

“Está también el asunto —y te lo puedo asegurar, porque son denuncias— de los indios; es todo el tema de textiles, pero ahora ya están iniciando con algunas refacciones de motocicletas”, explicó Humberto Morgan, vicepresidente del Observatorio de Seguridad Ciudadana.

“Mientras que con los colombianos, aparte del gota a gota y la extorsión, ciertos productos —que es un gran mercado en Colombia— de uso médico y de belleza. Ellos están extendidos, por ejemplo, en el poniente de la ciudad con el tema de refacciones también”, agregó.

Recalcó que esto se suma a la mercancía que ya vendían grupos de origen chino en el Centro Histórico debido a la falta de supervisión de inmuebles, como lo hacían en la plaza de Izazaga 89, donde la semana pasada el gobierno federal hizo un operativo en el que decomisó miles de productos falsificados.

“Aquí lo importante es el tema de coordinación, supervisión y verificación. Te aseguro que hay muchos casos como las plazas en el Centro Histórico, ahí en la calle de Moneda y todas esas donde están los coreanos.

“Si se hicieran las verificaciones, no cuentan con licencia de funcionamiento, no están inscritos en el Sistema Electrónico de Avisos y Permisos de Establecimientos Mercantiles y no tienen programas actualizados de Protección Civil”, planteó Morgan.

El jueves pasado, la Secretaría de Economía y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, con apoyo de la Marina y la policía capitalina, desplegaron un operativo en la plaza de Izazaga 89, donde se decomisaron más de 250 mil productos pirata de origen chino.

Durante el sábado, comerciantes sacaron sus productos de las instalaciones, contra las que se buscará la extinción de dominio, anunció el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.

Ese mismo día, la plaza anunció el cierre de sus operaciones “hasta nuevo aviso” y posteriormente la autoridad colocó sellos de suspensión de actividades.

Morgan consideró que se trata de una problemática que deben abordar autoridades federales, principalmente en aduanas, y locales, en cuanto a los permisos que se otorgan a los negocios.

“El origen tiene que ver en los procedimientos anómalos o de corrupción de las personas, esto es lo primero y es fundamental.

El segundo punto es con los procesos de inteligencia para que la Secretaría de Seguridad federal identifique a las organizaciones criminales que trabajan en el tema de estos productos.

“En lo local tiene que ver con la coordinación del Gobierno de la Ciudad de México y el de las alcaldías para identificar primero los puntos donde se están vendiendo estos artículos, que básicamente ahorita está identificado el Centro Histórico”.  Manifestantes en las avenidas Pino Suárez y 20 de Noviembre reclaman por el cierre del inmueble. CUARTOSCURO



Información

Opciones

Ver link de testigos