Estados del norte, los más afectados
Aranceles impactarían inversión, empleos...
- La amenaza de Trump golpearía especialmente a los sectores automotriz, de electrónicos, de equipos médicos, agroalimentario y textil, alertan expertos
- La imposición de una cuota de 25% a los bienes mexicanos que se exportan a EU afectará la producción, empleo, inflación e inversión en el país. Sin embargo, los estados del norte, cuya economía depende más de las ventas a EU, se verían más afectados
- Estados Unidos y México, ambos, se verían afectados si se ponen impuestos generalizados como respuestas a inconvenientes sociopolíticos
La amenaza del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer 25% de aranceles a las exportaciones de México repercutiría en la producción, los empleos, precios y hasta en la inversión, advirtió Carlos Palencia Escalante, director general del Consejo Nacional de la Industria Manufacturera de Exportación (Index).
Explicó que entre los sectores que se verían más afectados con la decisión de Trump están el sector automotriz y de autopartes, electrónicos, equipos médicos, agroalimentario y textil. Los estados que más resentirían los efectos serían los fronterizos como Baja California, Sonora, Tamaulipas, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y la zona del Bajío, con Aguascalientes, Guanajuato, San Luis Potosí y Querétaro.
En el sector agroalimentario, estarían Sinaloa y Michoacán, principalmente.
En el textil, Yucatán, y Puebla y Tlaxcala con lo automotriz, autopartes, textil y confección.
“Veo afectación en unos 18 estados del país”, dijo Palencia.
Datos de la Secretaría de Economía muestran que la principal venta de México a Estados Unidos durante 2023 fue de partes y accesorios de vehículos automotores, que generaron ventas por 35 mil 979 millones de dólares y los estados que más exportaron al país vecino fueron Ciudad de México, Chihuahua y Nuevo León. “La imposición de un arancel a los productos mexicanos provocaría aumento en los precios, inflación, reducción de las ganancias de las exportadoras y por lo tanto una menor reinversión de capital en México”, expresó Palencia.
Cabe resaltar que en el primer semestre de 2024, México alcanzó un nuevo récord de Inversión Extranjera Directa (IED) por 31 mil 96 millones de dólares, de los cuales, 30.3 mil millones de dólares fueron reinversión de utilidades. Estados Unidos concentró 44% del flujo total de IED.
MENOS PRODUCCIÓN
El director de Index mencionó que otro efecto que podrían provocar los aranceles es que, ante una menor demanda de productos, se hagan ajustes a las líneas de producción y como consecuencia también se vean afectados los puestos de trabajo.
“Hablando del sector Index, que registra tres millones 793 mil puestos de trabajo, sería un impacto de no más de 5.0 por ciento, es decir, unos 150 mil trabajadores directos. Mientras que indirectos puede haber muchísimos más si se consideran los transportistas, los que ofrecen almacenes, quienes hacen gestoría en aduanas, etcétera. No sería de golpe que se pierdan los puestos de trabajo, pues todo dependerá de los ajustes que hagan las empresas en el país”.
TRABAJO CONJUNTO
Carlos Palencia enfatizó que debe existir un trabajo conjunto entre el gobierno de México y el sector privado de empresas estadunidenses que operan en el país para sensibilizar al próximo gobierno de Donald Trump sobre el efecto boomerang que podrían causar los aranceles a las empresas de ambos países.
“Se necesita que ellos mismos hagan presión a Estados Unidos, así como acudir a los tomadores de decisiones en ese país como legisladores o gobernadores.
Estados Unidos sigue siendo el principal inversionista en México y tiene participación en los procesos de manufactura complementaria y plantas bajo el amparo de corporativos estadounidenses.
Además, los insumos que requieren las empresas manufactureras, provienen de ese país para reprocesos y procesos finales por lo que directa o indirectamente se verán afectados los precios ocasionando presiones a su propia inflación”. “Consideramos que lo importante es ser paciente. Hay que esperar a que el 20 de enero tome protesta formalmente el nuevo gobierno de Estados Unidos, y una vez que entre en funciones ver qué tipo de decisiones, decretos o de políticas públicas anuncian, y sobre esa tener una idea concreta de qué podría pasar y para qué habría qué prepararse. No es lo mismo un anuncio o una declaración mediática que una decisión de gobierno”.
Es importante mencionar que el tema de los migrantes y la llegada de marcas automotrices chinas a México, son dos de los principales reclamos.
Ante esto, el presidente de la AMIA considera que, en el caso del segundo punto, es una acusación infundada, pues hasta ahora no hay una sola planta de manufactura automotriz china, pues aun cuando se ha hablado de una serie de intenciones de construir plantas, aún no hay un anuncio de inversión formal.
Barquera insistió en que lo importante para la nueva administración de Estados Unidos, hasta la revisión del T-MEC, debe ser el diálogo entre los tres gobiernos, el cual esté enfocado en cómo fortalecer a América del Norte contra las otras regiones mundiales para que pueda seguir incrementando su capacidad.
Para la Industria Nacional de Autopartes (INA) la imposición de aranceles va a fragmentar las cadenas de suministro, además de que representaría un retroceso a la integración regional.
“La INA respalda la visión del Gobierno de México de fortalecer los lazos regionales, promoviendo estabilidad y prosperidad compartida. Reafirmamos nuestro compromiso con las estrategias que buscan consolidar esta visión, en beneficio de las economías de los tres países y de los millones de personas que dependen de esta industria estratégica.”
El Norte el más afectado
Las entidades del norte del país serían las más afectadas por la imposición generalizada de aranceles por parte de Estados Unidos, derivado del peso económico que tienen sus exportaciones hacia el vecino del norte respecto del tamaño de su economía.
ll Chihuahua, cuya relación exportaciones hacia EU a PIB caería 33 puntos porcentuales (de 132.2 a 99.1% del PIB).
ll Baja California, con una caída del mencionado indicador en 23 puntos porcentuales.
ll Tamaulipas, con 16.3 puntos porcentuales.
ll Nuevo León, con 11.4 puntos porcentuales.
ll Coahuila, con 9.0 puntos porcentuales.
Las que menos rescienten
ll Guerrero y Tabasco, cuyo efecto en el mencionado indicador sería nulo ll Campeche, con 0.2 puntos porcentuales.
ll Quintana Roo y Oaxaca, con una caída de 0.1%
Por productos
Los bienes automotrices serían los más afectados por la imposición de aranceles por parte de EU.
ll Partes y accesorios de vehículos, con 8.3% del total de ventas hacia EU.
ll Automóviles para personas, con 8.2%
ll Vehículos para el transporte de mercancías, con 7.3%.
ll Máquinas para el procesamiento de datos, con 6.2%
ll Alambres y cables eléctricos, con 3.7%
ll Tractores, con 2.8%. En total, 13 bienes concentran 50% de las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos, dejando el restante 50% a 944 productos fabricados en el país y que se envían a la Unión Americana. ——Paulo Cantillo
Los Datos
Industria clave
ll Durante 2023, la principal venta de México a EU fue de partes y accesorios de vehículos automotores.
ll Dicho sector generó ventas por 35 mil 979 millones de dólares, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda