El Contador
1. Fleet, fundada por Leopoldo Ocaña, José Vargas y Andrea Vargas, fue nombrada como una de las 100 startups hispanas más prometedoras de 2024. Este reconocimiento, conocido como Las 100 Pro 2024, es organizado por PRO Network, fundado por Arturo Villarreal, y tiene como objetivo ayudarlas a ganar visibilidad entre inversionistas. Fleet fue elegida porque utiliza modelos predictivos e inteligencia artificial para la toma de decisiones empresariales en materia de recursos humanos. Recientemente actualizó su producto estrella llamado Potentor, un software integral de gestión de talento. Con este reconocimiento, la startup prevé tener más oportunidades de crecimiento y asociaciones estratégicas.
2. El fondo mexicano de capital de riesgo Eko, que tiene como socio gerente a Benjamín Curley, planea invertir 10 millones de dólares en proyectos tecnológicos y startups durante el siguiente año. A la fecha, este fondo ya ha invertido más de cinco millones de dólares, tanto en capital como en soporte tecnológico, estratégico y operativo. Esto le ha permitido impulsar la creación de más de 11 startups con una valuación acumulada de 70 millones de dólares, siendo algunos casos de éxito la Fintech Balam, cuyo CEO es José Alberto Díaz, o la plataforma de logística KargaPorte, cofundada por Eduardo Barrios. En 2025 su estrategia será apostar por proyectos con un fuerte componente tecnológico.
3. La Unión Internacional de Telecomunicaciones, que encabeza Doreen Bogdan-Martin, y el Comité Internacional de Protección de Cables, que lleva Graham Evans, formaron un Comité Asesor Internacional para la Resiliencia de Cables Submarinos, con la finalidad de fortalecer esta vital infraestructura de telecomunicaciones. Este comité consta de 40 miembros incluyendo ministros, titulares de autoridades reguladoras, ejecutivos de la industria y expertos en las operaciones de cables de telecomunicaciones, sin embargo, los nombres que figuran en el sitio web del organismo internacional no contemplan a empresas o autoridades mexicanas, a pesar de que en el país hay cables submarinos.
4. Debido a que la frase “arroz plástico” ha causado confusión entre los consumidores mexicanos, la Procuraduría Federal del Consumidor, que encabeza Iván Escalante, retomó el estudio de calidad al arroz para informar que ninguno tiene plástico en realidad y que 100% de las 38 marcas analizadas contiene proteína. El problema con las marcas de arroz disponibles en el mercado es que 14 incumplen con la cantidad de granos quebrados permitidos y cinco marcas con la cantidad de granos dañados aceptados por las normas mexicanas. La procuraduría busca contener los rumores que se han extendido vía redes sociales en cuanto a la composición del arroz que se consume en nuestro país.