EU da señales claras de que no habrá aranceles

Mundo    jueves, 30 de enero de 2025

  • Trump envía señales de que no impondrá aranceles a México
  • Candidato a Comercio admite que el gobierno mexicano está actuando rápido" en el combate al fentanilo

¦ Howard Lutnick, candidato a Comercio de EU, ve aún posible que México esquive los aranceles si actúa rápido

¦ Trump prepara 30 mil camas para migrantes en Guantánamo; "algunos son tan peligrosos que ni siquiera confiamos en sus países de origen para que se los queden"

¦ Empresarios de EU en México ven poco probable que Trump imponga aranceles a México; este sábado, como cualquier otro"

El candidato a secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, cree que aún hay tiempo para evitar que entren en vigor los aranceles anunciado por el presidente Donald
Trump para este 1 de febrero, si México y Canadá presentan resultados concretos en la lucha contra el fentanilo. La orden de Trump es estudiar dos tipos de aranceles, 

El candidato a secretario de Comercio del presidente de Estados Unidos, Do-nald Trump, Howard Lutnick, cree que aún hay tiempo para evitar que entren en vigor los aranceles anunciados por el presidente Donald Trump para este 1 de febrero, si México y Canadá presentan resultados concretos en la lucha contra el fentanilo.

En la audiencia de confirmación del Senado, Lutnick explicó que la orden de Trump es estudiar dos tipos de aranceles y que los primeros están enfocados “en poner fin al fentanilo que llega” a Estados Unidos y para “que nuestros socios dejen de faltarnos el respeto”

“No es un arancel per se. Es una acción de política doméstica; cierren sus fronteras y detengan el fentanilo que entra en nuestro país y mata a la gente. Es un arancel para conseguir acciones en México y en Canadá. Y hasta donde yo sé están actuando rápido y si siguen así no habrá aranceles”, indicó Lutnick, que no debería tener dificultades para ser confirmado en un Senado dominado por los republicanos.

Lutnick no se refirió al plazo del 1 de febrero impuesto por Donald Trump la semana pasada para imponer aranceles del 25 % a productos mexicanos, unos planes que la Casa Blanca dijo ek martes que se mantenían conforme a lo dicho por el presidente.

La portavoz de la Casa Blanca, Karoli-ne Leavitt, reconoció que Washington ha “visto un nivel histórico de cooperación por parte de México” en seguridad y migración, pero advirtió de que al hablar con Trump la noche del lunes, los aranceles para “el 1 de febrero todavía están en el calendario”.

MEJOR CENTRAR ATAQUES EN CHINA

Si es confirmado, Lutnick estará al frente de un departamento responsable de monitorear los controles sobre las exportaciones a competidores como China, incluyendo productos altamente sensibles tecnológicos y militares.

Lutnick defendió, precisamente, que los aranceles de Estados Unidos a China
sean más elevados que los impuestos a los demás países.

“Pienso que los aranceles a China deben ser los más altos. Nuestros adversarios deberían tener los más elevados”, dijo Lutnick a los legisladores, y apuntó también a los aliados en Europa: “Se aprovechan de nosotros”, afirmó.

“UN SÁBADO COMO CUALQUIERA"

Coincidiendo con la previsión del candidato de de Trump para dirigir las relaciones comerciales de EU con sus socios del T-MEC y del resto del mundo, el presidente de la American Society (Amsoc) México, Larry Rubin, se mostró confiado en que Trump desista de imponer aranceles a partir de este 1 de febrero.

“Creemos que el primero de febrero será un sábado cualquiera, que no va a haber aranceles y que la relación comercial va a fluir como ha venido fluyendo hasta el día de hoy”, aseguró Rubin durante la 85 asamblea general de la Amsoc México, en la que participó el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard.

Rubin afirmó que si bien Trump ha mostrado disposición de utilizar los aranceles como una herramienta de presión a nivel global, como se ha visto recientemente en su relación con Colombia, la realidad es que aplicarlos contra México generaría un impacto inflacionario en Estados Unidos.
“Nos sentimos confiados tanto todos los empresarios de Estados Unidos en México, como también la sociedad civil americana en que la relación comercial y la colaboración se van a continuar dando. EU está entrelazado con México como ningún otro país. El comercio de nuestras dos naciones es enorme”, comentó durante la 85 asamblea general de la Amsoc México, que agrupa a los empresarios estadounidenses con negocios en México.

Según Rubin, el comercio entre México y EU está encaminado a superar el billón de dólares anuales y se mantiene como un elemento esencial de estabilidad para ambas economías.

El comercio total de bienes entre México y Estados Unidos alcanzó los 738,393 millones de dólares, con un crecimiento del 2.8% en comparación con el año anterior.

“ESTABA MÁS DIFÍCIL HACE AÑOS": EBRARD

Por su parte, Ebrard recordó que en la primera administración de Trump (2017-2021) las negociaciones para llegar a la firma del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) fueron más complicadas, al tiempo que también se intentaron poner aranceles. “Vamos a estar preparados para cualquier escenario que se dé. Estamos listos. Estaba más difícil hace unos años y no veo por qué no vamos a salir adelan-
te. Ánimo”, aseveró el secretario Ebrard, en declaraciones con periodistas tras el evento.

Asimismo, defendió que el T-MEC ha sido “un éxito rotundo”, con un crecimiento del comercio y la inversión del 37% desde su implementación.

En cuanto a su revisión, prevista para 2026, el secretario indicó que México ya ha comenzado consultas con sectores estratégicos económicos y comerciales para asegurar que el proceso transcurra sin contratiempos.

Ebrard destacó la relevancia de sectores clave como la industria automotriz, los semiconductores y la farmacéutica, que han convertido a México en un socio indispensable para Estados Unidos.

Además, subrayó que el ‘nearshoring’ o la relocalización de industrias desde Asia a América del Norte, es una oportunidad que beneficiará a México en los próximos años.

Si bien el comercio es crucial, tanto Rubin y Ebrard coincidieron en que la nueva administración estadounidense tiene otras prioridades en su agenda bilateral, como el combate al narcotráfico y el control de la migración irregular.

“Trump tiene claro que lo primero es la migración y la seguridad, después viene el comercio”, señaló Rubin, quien aseguró que el Gobierno mexicano está alineado en estos temas con Estados Unidos*



Información

Opciones

Ver link de testigos