Podría México evitar los aranceles de Trump
- Lutnick. Socios de EU deben endurecer políticas contra migración ilegal y drogas
- Tensión comercial
- Afirma Ebrard estar “preparados” para aranceles de Trump
- El secretario de Economía dijo que se está aplicando una estrategia de “sangre fría”
Howard Lutnick, nominado por Donald Trump como secretario de Comercio de EU, afirmó que México y Canadá podrían evitar la imposición de aranceles si toman las medidas concretas para frenar la migración ilegal y el tráfico de fentanilo.
En su audiencia de confirmación ante el Senado, dijo que “no se trata de un arancel per se, sino de una acción de política interna”.
Destacó que esta medida lo que busca es una respuesta inmediata por parte de México y Canadá en los temas señalados.
México cuenta con un plan detallado y estudiado ante los posibles aranceles aplicados por el gobierno de EU el próximo 1 de febrero, aseguró el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, durante su participación en la 85 Asamblea General Anual de la American Society, donde descartó reacciones precipitadas ante cualquier escenario.
"No puedo revelar qué está previsto, pero puedes tener la garantía de que lo hemos estudiado muchísimo.
Lo hemos preparado muchísimo y lo hemos pensado muchísimo.
Sorpresas no va a haber, ni tampoco reacciones intempestivas", enfatizó el funcionario a medios.
"Estamos atentos a lo que ocurrirá el domingo. Estamos preparados", afirmó Ebrard, quien reveló que la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum ha optado por una política de "firmeza y sangre fría" ante las tensiones comerciales actuales.
El secretario reveló que se han mantenido reuniones semanales durante los últimos ocho meses bajo la dirección de la Presidenta para prepararse ante diversos escenarios.
"Habrá un plan. Entonces, tranquilidad", dijo Ebrard.
Respecto a la gestión diplomática actual, Ebrard elogió el trabajo discreto, pero efectivo del equipo mexicano, incluyendo al embajador en Washington. "La diplomacia eficaz depende del sigilo", explicó, describiendo la estrategia mexicana como una de "paciencia y sabiduría".
Previamente, el nominado a secretario de Comercio de EU, Howard Lutnick, afirmó que México podría evitar la imposición de aranceles si toma medidas concretas para frenar la migración ilegal y el tráfico de fentanilo, durante su audiencia de confirmación ante el Senado estadounidense.
"No se trata de un arancel per se, sino de una acción de política interna", señaló Lutnick, dejando claro que la medida busca generar una respuesta inmediata de México y Canadá. "Si cierran sus fronteras y ejecutan las acciones necesarias, no habrá arancel. Si no lo hacen, entonces sí los habrá", puntualizó.
"Si somos su mayor socio comercial, muéstrennos respeto. Cierren sus fronteras y terminen con el ingreso de fentanilo a nuestro país", exhortó Lutnick, diferenciando esta medida arancelaria específica, del estudio más amplio sobre aranceles ordenado por el presidente Trump mediante una orden ejecutiva.
Descarta IP aranceles
Sin embargo, EU no impondrá aranceles a México este 1 de febrero, aunque será la estrategia de presión utilizada a nivel mundial por el presidente Donald Trump para alcanzar las prioridades marcadas por su gobierno: frenar el narcotráfico y la migración ilegal, dijo Larry Rubin, presidente de la American Society of Mexico (AmSoc).
“La realidad es que lo vemos poco probable, aunque evidentemente el presidente Donald Trump ha mencionado esta posibilidad, la realidad es que ante nuestro parecer en la American Society, eso crearía una espiral inflacionada también en Estados Unidos, entonces poco probable que eso pase, yo creo que la colaboración como él mismo lo ha dicho con México ha sido muy positiva en estos días del gobierno que tiene, y la realidad es que lo vemos poco probable”, dijo a los medios.
Por otra parte, Rubin dijo que solo con el respaldo de Estados Unidos es como México puede consolidar su liderazgo en América Latina y en gran medida está en sus manos abrirse paso a una era de crecimiento al llevar la relación bilateral a un nuevo nivel.
"México, sólo con el respaldo de EU, puede consolidar su liderazgo en América Latina y abrir paso a una era de crecimiento compartido.
Dependerá en gran medida del gobierno de México", precisó.
El momento "crucial" para la relación entre México y EU, bajo las administraciones de Claudia Sheinbaum y Donald Trump, respectivamente, representa un periodo de oportunidades, "que requieren una colaboración estratégica y de igual forma decidida", agregó.
‘Tiros’ específicos
Expertos anticipan que estas medidas podrían ser más focalizadas y estratégicas que generalizadas, según reveló Marcos Carías, economista de Coface para Norteamérica.
"La implementación de aranceles del 25 por ciento a la totalidad de las exportaciones mexicanas parece poco probable. El escenario central que maneja Coface contempla la aplicación de aranceles selectivos a productos estratégicos, particularmente aquellos con implicaciones de seguridad nacional”, indicó.
Entre los sectores que podrían verse más afectados destacan los metales, productos farmacéuticos, tecnológicos y bienes con aplicaciones militares. Carías señala que la implementación de estas medidas no sería necesariamente inmediata ni uniforme, sino que podría darse de manera progresiva.