Abren rendija para evitar impuestos de 25%
Moderan amago de arancel a México; aquí apuntan a que no se aplicará
- Próximo secretario de Comercio de EU afirma que en abril podrían definir gravámenes; se trata de mover a México y Canadá contra fentanilo y migración, dice
- Asegura que socios están actuando rápido y “si siguen así no habrá” cobro; Sheinbaum no cree que vaya a ocurrir, pero subraya: “Estamos preparados”
- Próximo titular de Comercio de Estados Unidos abre la posibilidad de que hasta abril definirían gravámenes; AmSoc asegura que el primero de febrero será un “día normal”
El candidato a secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, aseguró que México y Canadá pueden evitar la posible imposición de aranceles de 25 por ciento a las exportaciones mexicanas, si actúan prontamente para impedir la entrada de fentanilo e inmigrantes a su territorio.
El próximo funcionario de aquel país afirmó que la imposición de gravámenes para el 1 de febrero es independiente a la revisión de las relaciones comerciales y de aranceles que hace el Departamento de Comercio (DOC), la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) y del Departamento del Tesoro, prevista para antes del 1 de abril.
Lutnick sostuvo además que ha aconsejado al presidente Donald Trump para que los aranceles sean aplicados país por país, con la finalidad de crear “reciprocidad, justicia y respeto... Necesitamos que nos traten mejor”, sostuvo en su audiencia de confirmación en el Senado .
Previamente, la Presidenta Claudia Sheinbaum consideró que las medidas arancelarias anunciadas para este sábado no ocurrirán, pero de implementarse, su Gobierno ya cuenta con un plan.
“No creemos que vaya a ocurrir, la verdad. Y si ocurre, también tenemos nuestro plan, ya lo informaremos. Pero no creemos que vaya a ocurrir”, indicó.
En ese sentido, Marcelo Ebrard Casaubón, secretario de Economía (SE), sostuvo que el Gobierno federal ha trabajado en la toma de decisiones, por lo que descarta cualquier imprevisto. “Sorpresas no va a haber, ni tampoco reacciones intempestivas”.
Al asistir a la 85° Asamblea General Anual de la American Society of Mexico (AmSoc), el funcionario dijo que se ha reunido cada semana, desde hace ocho meses con Sheinbaum Pardo para analizar qué se hará si el presidente Trump decide continuar con este amago.
“No puedo revelar qué está previsto, pero sí hay garantías de que lo hemos estudiado, lo hemos preparado y lo hemos pensado muchísimo”, indicó.
Además, consideró que la estrategia de actuar con “sangre fría, serenidad, y templanza” así como la implementación de una política firme ha dado resultados, pues la Secretaría de Economía, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el embajador de México en Washington, Esteban Moctezuma, han conformado un buen equipo y han tenido un avance importante.
“Está dando resultados, véanlo ustedes, decía la vocería del presidente Trump: la cooperación con México es histórica”, agregó Ebrard Casaubón.
El funcionario federal señaló que están a la expectativa de lo que suceda el primer día de febrero, y que una vez que sea ratificado el nuevo titular de la USTR, “inmediatamente establecemos comunicación”.
Por su parte, Larry Rubin, presidente de la AmSoc, coincidió con Sheinbaum, al considerar que el 1 de febrero será un día normal y no habrá aranceles, y que la relación comercial entre ambos países seguirá fluyendo; además, indicó que el presidente de EU tiende a utilizar los gravámenes como una herramienta de presión, pero de aplicarlas se generaría un ambiente inflacionario en el país vecino.
En este sentido, Josafat Hernández, profesor investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), no descartó que EU desista de los aranceles porque prevea el efecto inflacionario en los bienes y servicios de ese país; no obstante, consideró que la imposición de los mismos es “una piedra angular de la visión económica de Trump, que está basada en lo que él llama nacionalismo económico”.
La imposición de tarifas arancelarias tiene como objetivo incrementar el costo de las exportaciones a ese país, especialmente para los países BRICS, y también como castigo para países como México que han recibido inversión extranjera de empresas multinacionales, “entonces, poner aranceles obliga a que esas empresas tengan que mover sus flujos de capital hacia EU”, indicó el especialista.
“Lo veo como un punto importante en esta estrategia que ellos tienen de reindustrialización”, luego de la pérdida de competitividad del sector manufacturero frente al de China, pues en 1994, Estados Unidos tenía cuatro veces el tamaño de la manufactura de China. Hoy, la manufactura del país asiático es dos veces más grande que la de EU, añadió Hernández.
Detalló que los aranceles servirán para proteger la economía estadounidense de la “sobrecapacidad productiva de China”, pero también para que las industrias regresen a instalarse al país, pues éstas con el afán de reducir costos salieron de EU, pero “devino en una desindustrialización de gran parte del cinturón de óxido”.
Asimismo, mencionó que, la política de aranceles podría ser acompañada de una serie de políticas de reducción fiscal; es decir, subirá el precio de las mercancías por el impuesto, pero si se hace una reducción de impuestos, se tendría un “efecto compensatorio”.
Respecto a las declaraciones de Howard Lutnick, sostuvo que las tareas que le piden a México sobre migración y narcotráfico sólo son un pretexto para la imposición de tarifas, porque problemas como esos no se resuelven pronto por ser estructurales.
“Entonces, eso les viene muy bien para su discurso político, para decir: vean, el Gobierno de México no está haciendo lo suficiente para controlar el flujo de drogas, para atacar a los cárteles de la droga ni tampoco para detener los flujos de migración, como no nos han resuelto, pues se justifica el uso de aranceles”, indicó.
EL DATO
EXPERTO refiere que EU viola los acuerdos del T-MEC al proponer e imponer aranceles de manera unilateral, por lo que previó que podría ser el fin del tratado.
EBRARD: NO HABRÁ SORPRESAS
AFIRMA que han analizado la posible medida y hay un plan; descarta reacciones intempestivas; será un sábado cualquiera: Rubin.