#Seguridad

Cooperación, clave en seguridad bilateral

Portada    martes, 18 de febrero de 2025

  • Con la amenaza arancelaria disipándose, se abre una nueva etapa de diálogo y cooperación en la relación bilateral entre México y Estados Unidos, aunque todavía nada está escrito

Con la confirmación del inicio formal de las mesas de alto nivel entre funcionarios de México y los Estados Unidos, ambos gobiernos dan un paso en firme en lo que será la cooperación de dos de los grandes temas de la agenda común, seguridad y economía, y que a su vez podrían aliviar las tensiones que se han dado desde el regreso de Donald Trump a la presidencia estadounidense.

Tan solo en materia de seguridad, el mensaje ha sido que ambos gobiernos están cooperando para combatir, sobre todo, el tráfico de fentanilo y a los grupos de la delincuencia organizada, todo en medio de la controversia por el sobrevuelo de aeronaves estadounidenses cerca de la frontera con México, así como en aguas internacionales.

En materia de economía, la amenaza arancelaria y la próxima negociación del T-MEC también son los puntos más álgidos de la relación bilateral.

Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, encabezará la mesa de trabajo de alto nivel que sostendrán los gobiernos de México y los Estados Unidos (EE.UU.) sobre el tema de seguridad, así lo informó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Durante su conferencia matutina del 17 de febrero, la mandataria añadió que la reunión se efectuará en los siguientes días, al igual que el encuentro entre el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, y su homólogo estadounidense, Howard Lutnick.

Además, en vísperas de que se cumpla el plazo acordado entre Sheinbaum Pardo y Donald Trump sobre la aplicación del 25 por ciento de aranceles para los productos mexicanos de importación, dijo que su administración continúa con las labores y la coordinación bilateral para disminuir los índices delictivos y combatir el tráfico de drogas.

De este modo, mencionó que se ha mantenido una buena y respetuosa comunicación con las secretarías de Defensa y de Marina nacionales con sus equivalentes en los EE.UU., con el Comando Norte y con los comandantes que ejecutan la estrategia Operación Frontera en los territorios fronterizos de ambos países.

Sheinbaum añadió que su Gobierno esperará el resultado de las reuniones binacionales sobre comercio y seguridad para continuar con las negociaciones del incremento arancelario ordenado por Trump.

Explicó que desde la pausa temporal anunciada el 3 de febrero para la imposición de las tarifas, México y los Estados Unidos han intercambiado información de los avances de las labores en la zona fronteriza, toda vez que el político republicano argumentó que el Estado mexicano debía endurecer el combate a los cárteles del narcotráfico que distribuyen al país vecino del norte diversos estupefacientes, particularmente fentanilo “Estamos trabajando como siempre hemos trabajado para reducir los índices delictivos y obviamente disminuir el tráfico de drogas hacia los EE.UU., lo tenemos que hacer además por razones humanitarias.

“Vamos a esperar las reuniones de esta semana para avanzar, porque el objetivo es no solamente lo que se está haciendo ahora, sino un plan de largo plazo de colaboración, de coordinación, respetando nuestras soberanías para el tema tanto de seguridad como el tema de comercio, y migración, que ya lleva su ruta”, explicó.

La amenaza como negociación De acuerdo con el especialista en seguridad y actual investigador postdoctoral del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN), Juan Manuel Aguilar Antonio, los amagues arancelarios de Donald Trump solo fueron una amenaza para buscar negociar con el Gobierno mexicano.

“Debemos entender que las acciones del presidente Trump se mueven en diferentes esferas, que no necesariamente corresponden a una misma dimensión y que buscan tener impactos inmediatos. Cuando vemos estas medidas arancelarias, en las cuales prácticamente todo el mundo se ve inmerso, vemos que estas medidas son porque busca obtener algún gran beneficio.

“En el caso de México, vemos que su impacto inmediato es para causar presión sobre el combate a los carteles de la droga, a la delincuencia organizada, la crisis del fentanilo. Entonces, esta amenaza arancelaria que puede parecer de corte comercial, busca tener diferentes impactos. Así es como se está manejando Trump, con una estrategia que no sabemos del todo si va a ser certera, si va a ser efectiva o si va a funcionar”, explica.

El especialista considera que es necesario que en este tipo de negociaciones exista transparencia, porque si no la hay, podría significar un golpe en la credibilidad del Gobierno federal.

“El congelar los aranceles un mes no nos habla mucho sobre realmente qué acuerdos hicieron. Las medidas que aceptó Sheinbaum de transferir más de 10 mil elementos de la Guardia Nacional a la frontera norte, no es algo innovador, es algo que ya se ha hecho, es una estrategia que se instrumentó durante toda la administración del presidente López Obrador.

“Por otra parte, saltan más controversias, como es el caso de estas aeronaves que están sobrevolando la costa del Pacífico, principalmente los territorios de Sinaloa, Sonora y Jalisco, asociados de forma interesante a las grandes organizaciones criminales, como lo es el Cártel Jalisco de Nueva Generación y el Cártel de Sinaloa.

“Puede ser que haya algo más que no ha sido revelado, puede ser que Estados Unidos está haciendo un monitoreo, un análisis de inteligencia sobre la presencia y actividades de las organizaciones de la delincuencia organizada con la finalidad de proporcionar a México información y con la finalidad de presionar para que el gobierno de Sheinbaum tome acciones más tajantes o para dar un gran golpe a estas organizaciones delictivas.

No lo sabemos”, agrega.

Finalmente, el especialista espera que estas negociaciones sean realmente eso y no solo instrumentos de presión.

“De momento creo que estas reuniones nos van a hablar un poco de ese panorama, de los objetivos estratégicos que busca alcanzar Estados Unidos con la amenaza de la imposición de aranceles. Todo esto parece presión, un golpe político, más que una acción destinada a instrumentarse de forma efectiva. Es el estilo de Trump, el estilo escandaloso, visceral, mediático e impactante”, concluye.

"Vamos a esperar las reuniones de esta semana para avanzar, porque el objetivo es no solamente lo que se está haciendo ahora, sino un plan de largo plazo de colaboración, de coordinación, respetando nuestras soberanías para el tema tanto de seguridad como el tema de comercio, y migración, que ya lleva su ruta” Claudia Sheinbaum Presidenta de México

"En el caso de México, vemos que su impacto inmediato es para causar presión sobre el combate a los carteles de la droga, a la delincuencia organizada, la crisis del fentanilo. Entonces, esta amenaza arancelaria que puede parecer de corte comercial, busca tener diferentes impactos. Así es como se está manejando Trump” Juan Manuel Aguilar Especialista en Seguridad



Información

Opciones

Ver link de testigos