Nueva Tarea el cambio de iconografía Taurina en cales y MB
- Hay alternativas a las corridas, sin muerte
- Mundo. En Portugal se realizan las corridas de toros sin que el animal tenga que ser sacrificado en la plaza, como aún sucede en España y algunos estados de México
- Opciones. Los toreados, los recortes, los encierros o incluso el rejoneo sin banderillas podrían mantenerse en la capital del país, después de que entre en vigor la prohibición
- Ciudad de los Deportes. Tras la aprobación en el Congreso de la CDMX de la prohibición de las corridas de toros tal y como se conocen en la actualidad, el gobierno de ClaraBrugada tiene como misión actualizar la comunicación visual de la i capital del país, adaptándose a su nueva postura sobre la tauromaquia
La Ciudad de México dio este martes un paso histórico al prohibir las corridas de toros tal como se conocen actualmente, permitiendo únicamente espectáculos sin violencia. Esta decisión reaviva el debate sobre la tauromaquia en el mundo, donde las prácticas varían según el país.
Uno de los ejemplos más llamativos de un toreo sin sangre es Portugal, donde las corridas de toros, conocidas como touradas, presentan diferencias significativas respecto a las españolas. En el ruedo portugués, el espectáculo gira en tomo a los cavaleiros, jinetes que enfrentan al toro montados a caballo, demostrando su destreza y dominio ecuestre.
A diferencia de España, donde el protagonista es el torero a pie y la faena culmina con la estocada final, en Portugal el combate no termina con la muerte del toro en la arena. Además, los toros utilizados en las tomadas suelen tener una edad promedio de entre cuatro y seis años, mientras que en España la edad varía según el tipo de lidia y la categoría del evento.
En Portugal, la figura central de las corridas de toros es el cavaleiro, quien con gran destreza ecuestre domina la arena y se enfrenta al toro montado a caballo. En contraste, en España los protagonistas absolutos son los toreros a pie, cuya actuación alcanza su punto culminante con el paseíllo y la lidia tradicional.
Además, en las touradas portuguesas participan los forcados, hombres que desafían al toro cuerpo a cuerpo, exhibiendo una impresionante demostración de valentía y habilidad.
Una de las diferencias más significativas entre ambas tradiciones es la prohibición de matar al toro en la plaza en Portugal, salvo en dos localidades cercanas a la frontera con España. En las tomadas, el espectáculo finaliza cuando el toro es retirado de la arena sin ser sacrificado.
Asimismo, hay otras modalidades de toreo sin sangre, como los recortes y las exhibiciones de forcados, donde la destreza humana es el elemento central, eliminando la violencia contra el animal.
Las corridas de toros han perdido popularidad en Portugal, donde la creciente preocupación por el maltrato animal redujo el interés del público y genera un intenso debate sobre su continuidad.
Esta tendencia no es exclusiva del país lusitano, ya que a nivel global cada vez más regiones optan por prohibir la tauromaquia.
En Cataluña, por ejemplo, las corridas fueron vetadas en 2010, y en Barcelona, la emblemática plaza de toros fue transformada en un centro comercial.
Asimismo, países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Uruguay han legislado en contra de estos espectáculos.
En Francia, el Parlamento ha discutido diversas iniciativas para prohibirlas, reflejando el creciente rechazo a esta práctica.
Mientras tanto, en México, la figura de los forcados, que tradicionalmente participan en las touradas portuguesas, también ya aparecen en algunas plazas de toros, ofreciendo una versión del espectáculo en la que la valentía y la destreza física reemplazan el derramamiento de sangre.
Con la decisión que se tomó este martes en la CDMX de prohibir las corridas de toros tal como se conocen actualmente, la capital mexicana se suma a la tendencia mundial de espectáculos taurinos sin violencia.
Ahora queda por ver si otras entidades en México y el mundo toman el mismo camino, transitando la tauromaquia hacia un modelo sin sufrimiento animal.
Tras la prohibición de las corridas de toros en la Ciudad de México, el panorama en el resto del país sigue siendo diverso.
Estados como Aguascalientes, Querétaro, Zacatecas, Colima, Guanajuato, Hidalgo, Nayarit, Tlaxcala y Nuevo León aún no consideran la tauromaquia como maltrato animal, por lo que las corridas se realizan sin restricciones legales.
Estas entidades, con fuerte tradición taurina, defienden la permanencia de estos espectáculos bajo el argumento de su valor cultural y económico, Publimetro
La señalética v los iconos tendrán que cambiar en Ciudad de México
Señales de tráfico
Como consecuencia de la prohibición de las corridas de toros con violencia, el gobierno capitalino enfrenta ahora la necesidad de actualizar la señalización turística en diversas vialidades.
En avenidas como Viaducto, Insurgentes Sur y otras zonas cercanas a la Plaza de Toros La México, existen señales de tráfico de color azul que indican la ubicación del recinto taurino con la irónica silueta de un toro con banderillas.
Metrobús
La iconografía de la parada de Metrobús de la Ciudad de los Deportes está representada por un toro con banderillas.
Modificar o sustituir estas señales sería un paso lógico para alinear la identidad visual de CDMX con la nueva normativa y evitar confundir a turistas y ciudadanos.
Esta actualización no solo responde a un cambio legal, sino que también contribuye a la coherencia en la comunicación visual de la capital del país.