#PoderJudicial
Ministros, eternos y costosos
- Los ministros que renunciaron a su cargo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación recibirán una pensión vitalicia con cargo al erario, a partir de septiembre de este año, la cual, a diferencia de años anteriores, será proporcional al tiempo que hayan desempeñado su función
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tendrá un renovación de 180 grados con la primera elección judicial que se desarrollará a nivel nacional en junio próximo. El máximo tribunal de justicia de la nación tendrá un nuevo cuerpo de ministros, mientras que los que están en funciones se despedirán en unos meses con un futuro asegurado, pues tendrán derecho a una pensión millonaria vitalicia.
Reporte Índigo tuvo acceso al archivo histórico de la Corte, el cual documenta las partidas presupuestarias destinadas exclusivamente a los impartidores de justicia ya jubilados, quienes hasta el día de hoy, continúan recibiendo recursos públicos.
Aunque dejaron sus funciones hace varios años o incluso décadas, continúan recibiendo recursos del erario bajo un esquema de privilegios económicos del que no goza ningún otro funcionario público en el país.
Es así que la SCJN desembolsa actualmente cientos de millones de pesos para “mantener” a más de 20 ministros jubilados, una cifra que aumentará en los próximos meses, ante las renuncias ya anunciadas con la entrada en vigor de la Reforma Judicial.
A partir del 31 de agosto de este año, ocho de los 11 ministros de la Corte abandonarán el Pleno en cumplimiento a la renuncia que presentaron ante el Senado de la República y en rechazo a la reforma constitucional que aprobó el año pasado el Congreso de la Unión.
Deciden renunciar Entre las renuncias que se presentaron el año pasado se encuentra la de la propia ministra presidenta, Norma Piña, quien se incorporó a la SCJN durante la administración del expresidente Enrique Peña Nieto y que culminaría su mandato hasta 2030. En la lista de dimisiones también se encuentra la de Alfredo Gutiérrez Órtiz Mena, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Javier Lainez Potisek, Luis María Aguilar. Así como Alberto Pérez Dayán, Juan Luis González Alcántara Carrancá y Margarita Ríos Farjat.
Cada uno de ellos recibe un salario superior a los 206 mil pesos netos mensuales, además de una serie de incentivos como seguro de gastos médicos mayores, apoyo para telefonía celular, viáticos y otros beneficios que, aunque están amparados por la ley, refuerzan un esquema de privilegios que contrasta con la realidad de la mayoría de los trabajadores del país.
La actual normativa establece que, al retirarse del cargo, los impartidores de justicia tendrán derecho a un “Haber de Retiro” de carácter vitalicio, el cual será equivalente al 100 por ciento de su sueldo durante los dos primeros años y posteriormente se reducirá al 80 por ciento del ingreso.
Aunque esta norma cambió para este año, pues se estableció en una sesión celebrada en el Pleno en 2024 que los ministros que dimitieron recibirán el porcentaje del salario que les corresponde de acuerdo con los años trabajados, es decir, los tabuladores irán desde un 96 por ciento, hasta el 38.26 por ciento.
Hasta antes de la Reforma Judicial, el periodo de trabajo de un ministro de la SCJN era de un plazo de 15 años. A partir de este 2025, los impartidores de justicia podrán desempeñarse en este cargo hasta por 12 años.
Con los bolsillos llenos Los ocho ministros que dejarán su cargo en agosto de este 2025 se despedirán con una pensión vitalicia superior a la de cualquier funcionario federal e incluso a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, quien percibe 191 mil 846 pesos mensuales, según datos del sitio Nómina Transparente del Gobierno federal.
En esta lista de renuncias figuran los ministros mejor pagados y que tendrán las pensiones más altas: Luis María Aguilar Morales, quien recibirá 389 mil 266 pesos mensuales, lo que equivale a una pensión anual de cuatro millones 671 mil 191 pesos Y Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien es ministro desde el 2011 y fungió como presidente de la Primera Sala de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación cargo que desempeñó por un periodo de dos años. Tendrá derecho a 371 mil 614 pesos mensuales, es decir, cuatro millones 459 mil 372 pesos anuales.
Destaca la separación del cargo de la ministra presidenta Norma Lucía Piña, quien en 2024, anunció que renunciaba debido a la aprobación de la Reforma al Poder Judicial, y dijo que lo hacía como un acto de congruencia y respeto “al texto constitucional que hoy nos rige”. Ella permanecería en el puesto hasta 2030. El “Haber de Retiro” es la pensión que recibe un ministro al concluir su periodo en la SCJN.
Los ministros reciben el 100 por ciento de su sueldo mensual durante los primeros dos años de retiro, y a partir del tercer año, el monto se reduce al 80 por ciento
68.7 millones de pesos al año, aproximadamente, gasta la SCJN en pensiones
20 ministros se encuentran actualmente retirados y gozan de una pensión vitalicia.