Debe México seguir consolidación fiscal

Portada    miércoles, 16 de abril de 2025

  • Finanzas Públicas
  • México debe seguir acciones para lograr consolidación fiscal
  • Calificación. Advierten expertos que aunque este año no se anticipa una degradación crediticia, para 2026 no hay garantía
  • Es clave para mantener la estabilidad macroeconómica en el actual entorno

Meta del gobierno se complica ante la expectativa de un menor crecimiento. El gobierno federal debe seguir buscando una consolidación fiscal para evitar acciones negativas de las calificadoras, pues si bien no se anticipa que este año pudiera registrarse una degradación crediticia, no hay garantía de que esto no suceda el siguiente, advirtieron expertos.

Una consolidación fiscal mantendrá la confianza de inversionistas y fortalecerá la visión de estabilidad macroeconómica de México ante el entorno volátil, señalan.

Pero hay variables que mermarían lograr un déficit fiscal de 3.9 por ciento este año, como el poco margen en finanzas públicas por el gasto en programas sociales o la presión política para mantenerproyectos insignia de la administración anterior. El Gobierno Federal debe continuar con sus esfuerzos para lograr una consolidación fiscal a fin de evitar acciones negativas por parte de las agencias calificadoras, ya que si bien no se ve que este año pudiera darse una degradación de nota o perspectiva, el efecto podría darse el siguiente año, advirtieron expertos.

Gerónimo Ugarte Bedwell, economista en jefe de Valmex, apuntó que una consolidación fiscal oportuna conservará la confianza de los inversionistas institucionales y fortalecerá la visión de estabilidad macroeconómica del país, ante el actual entorno volátil.

No obstante, advirtió que hay diversos retos que podrían mermar la proyección de las autoridades de lograr un déficit fiscal de 3.9 por ciento este año, como el poco margen de maniobra en las finanzas, por el gasto en programas sociales o la presión política para mantener proyectos insignia de la anterior administración.

Para Sergio Luna, economista jefe en Mifel, el gasto generado en 2024 por la conclusión de obras del anterior gobierno provocó un gasto extraordinariamente alto, lo que sacó de balance las finanzas públicas. Pretender compensar esta situación en un año es muy optimista, dijo.

“El esfuerzo de consolidación va a tener que ser de varios años, dado el exceso de gasto que se incurrió en el 2024. La parranda de 2024 nos va a implicar una cruda de varios años en términos de la parte fiscal.

Una resaca”, señaló. A la par, expuso que los estimados de la Secretaría de Hacienda son muy optimistas.

Las autoridades plantean bajar el déficit fiscal a 3.9 por ciento, desde 5.7 por ciento en 2024. En Mifel ven un rango más viable de 4.2 y 4.3 por ciento. En cambio, en Citi México consideran que su nivel será de 5.0 por ciento para este año, dado que hay un panorama poco alentador para la economía nacional.  Julio Ruíz, economista jefe de Citi México, sostuvo que, por un lado, las perspectivas económicas han venido a la baja para el país. Tan solo en la más reciente Encuesta Citi de Expectativas, el consenso de analistas estima que la actividad económica en México apenas avanzará 0.3 por ciento ese año, pero la SHCP lo ve en un rango de 1.5 a 2.3 por ciento.

“Esas diferencias en el pronóstico de crecimiento te pueden generar un faltante en ingresos tributarios en alrededor del 0.3 por ciento del PIB. Si le sumas que, aparte tienen que hacer estos recortes complicados de gasto, pues esta consolidación fiscal se antoja cada vez más complicada”, aseveró el analista.

Coincidió Gabriela Siller, analista de Banco Base, al señalar que en 2025 no se puede lograr una consolidación fiscal completa, pues implicaría un recorte muy fuerte en gasto que profundizaría más la recesión en México. Lo importante, dijo, es avanzar conforme al paquete económico para que en tres o cuatro años sea una realidad. 

RIESGO PARA NOTA SOBERANA Adrián Muñiz, analista económico de Vector Casa de Bolsa, precisó que un nivel de 4.0 a 4.5 por ciento del PIB para este año en los Requerimientos Financieros del Sector Público no sería un mal resultado, sobre todo si se toma en cuenta un escenario en el que el ritmo de expansión económica en el país será de bajo a nulo.

Previó que las calificadoras de riesgo estarán muy atentas al comportamiento del déficit fiscal y del crecimiento económico, pero consideró que en caso de no avanzar conforme lo estimado en la consolidación fiscal, no se detonaría una rebaja inmediata en la nota soberana, aunque sí la estresaría.

En cambio, para el economista en jefe de Valmex es muy importante la consolidación fiscal para mantener la calificación crediticia de México, pues una señal que indique poco compromiso con la disciplina fiscal puede derivar de un ajuste a la baja de la calificación soberana o al menos en sus perspectivas.

Cabe mencionar que la calificadora Moody’s tiene la nota soberana en “Baa2”, con perspectiva negativa; para S&P su nivel es de “BBB” y en Fitch se encuentra en “BBB-”.

Para estas últimas la perspectiva es estable.

Tanto en Vector como en Citi México ven poco probable que este año se puedan ver acciones negativas por parte de algunas calificadoras.

“Yo no veo todavía como un escenario base que México pierda el escenario de inversión. Yo creo que sí podemos ver algunas reducciones”, aclaró Julio Ruíz.

INMINENTE REFORMA FISCAL Sergio Luna argumentó que, bajo este escenario, el gobierno se enfrentará a la necesidad de realizar una reforma fiscal, porque “hacia delante, al menos que se encuentren nuevas fuentes de recaudación, va a ser difícil. Aun haciendo un esfuerzo, no será suficiente”.

Resaltó que en estos momentos tanto el tema fiscal como de crecimiento económico son los puntos vulnerables del país, en el que el dinamismo de la actividad productiva será subsanado de forma parcial por las estrategias del gobierno a través del Plan México.

A la par, Adrián Muñiz expuso que desde la administración pasada se planteó la posibilidad de una reforma fiscal. La diferencia es que el actual gobierno tiene una posición política que sí le permitiría realizarla de forma profunda, aunque implicaría un costo social. Escenario oficial.

El Gobierno anticipa en 2025 una reducción del déficit fiscal, que junto con un menor techo de endeudamiento, contribuirá a disminuir la presión sobre las tasas de interés y la demanda de financiamiento en el mercado doméstico.

Estabilidad. El Gobierno indicó que mantendrá una política fiscal responsable, con estabilidad macro y un entorno propicio para la inversión y el crecimiento.

A la baja. Tras un repunte en el déficit ampliado en 2024, a 5.7% del PIB, se prevé un 4.0% para el presente año.

“El esfuerzo de consolidación va a tener que ser de varios años, por el exceso de gasto del 2024” SERGIO LUNA Economista jefe en Mifel



Información

Opciones

Ver link de testigos