#Elecciones

Violencia tras las urnas

Portada    martes, 13 de mayo de 2025

  • Las agresiones, ataques, asesinatos, atentados y amenazas contra funcionarios y figuras políticas se acentúan durante los procesos electorales, y la elección judicial no es la excepción

Los procesos electorales en México suelen acompañarse de hechos violentos que empañan los ejercicios democráticos, entre 2018 y el 6 de mayo de 2025 se registraron más de 2 mil 400 ataques, asesinatos, atentados y amenazas contra figuras políticas, o que ostentan cargos relacionados con la seguridad y la justicia en contextos electorales.

De acuerdo con la base de datos del reporte “Votar entre Balas: Entendiendo la violencia político criminal en México”, elaborado por la asociación civil Data Cívica y el centro de análisis México Evalúa, al menos el 5 por ciento de las agresiones registradas en dicho periodo durante contextos electorales se realizaron en contra personas juzgadoras y magistrados del Poder Judicial. El próximo 1 de junio se elegirán cerca de 881 cargos judiciales, entre los que figuran nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), además de mil 458 cargos públicos en los estados de Durango y Veracruz, entidad donde la violencia ya se hizo presente en el actual proceso electoral.

No obstante, los miembros del Poder Judicial no se han librado de la violencia. En marzo pasado tres magistrados del Tribunal Superior de Justicia de Morelos (TSJM) recibieron presuntas amenazas por parte del crimen organizado, tras la colocación de una lona que acusa a los magistrados Manuel Díaz Carbajal, Rolfi González Rodríguez y Cecilia López González de haber liberado a criminales a cambio de “jugosos pagos de dinero”.

Posteriormente, los magistrados del TSJM que fueron señalados en el supuesto narcomensaje indicaron que esta acción podría “obedecer a un movimiento o sesgo político”, por la crisis que atraviesa el Poder Judicial de dicha entidad.

“Los datos de ‘Votar entre balas’ nos empiezan a decir algo sobre la capacidad que el crimen organizado ya comienza a tener en el aparato de justicia. Ya vimos ataques a algunos jueces, a policías ministeriales y de investigación que conjuntamente ya representan el 5 por ciento de los ataques del crimen organizado que tenemos registrados” explicó a Reporte Índigo Sandra Ley, especialista en Ciencia Política y violencia criminal, y profesora distinguida del Tecnológico de Monterrey.

Solo en marzo de 2025 se documentaron 50 ataques de violencia político criminal en México, según Data Cívica, lo que representó un aumento del 25 por ciento con relación a los registros de febrero. Durante ese lapso, las entidades más afectadas fueron Guanajuato, Sinaloa, Guerrero, Veracruz y Morelos.

En Veracruz, uno de los principales focos rojos, la violencia político criminal ya obligó a dos personas candidatas a renunciar en el presente proceso electoral, y también se suscitó el homicidio de Yesenia Lara, quien era candidata de Morena a la alcaldía de Texistepec, este 11 de mayo durante un mitin en las calles del municipio veracruzano, ataque que dejó un saldo de cinco muertos —incluida Lara— y por lo menos tres heridos.

Según los registros de “Votar entre balas”, entre 2018 y el 6 de mayo de 2025 se registraron 2 mil 458 casos de violencia político criminal en México, siendo 2024 el año con más víctimas, con 661; seguido por 2023, que registró 570.

Mientras que entre enero y marzo de 2025 la investigación documentó 145 casos de violencia política criminal, y estados como Sinaloa, Morelos, Jalisco, Guerrero y Veracruz registraron la mayor incidencia  ‘Crimen intenta capturar al Poder Judicial’ Para la también doctora en Ciencia Política por la universdad de Duke, en Estados Unidos, quien además coordina la metodología y clasificación de datos de “Votar entre balas”, la elección judicial aún presenta interrogantes sobre la violencia que se pudiera desencadenar en el futuro. “Estamos observando que nos preocupan los vínculos que podrían tener ciertas candidaturas de la Elección Judicial, dado que la penetración del crimen organizado ya ha tenido consecuencias. Antes ya vimos que ha tenido la capacidad de penetrar en el aparato de seguridad”, sostuvo Ley.

De acuerdo con la profesora distinguida de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tec de Monterrey, el aparato de justicia es uno de los pendientes que tiene por infiltrar el crimen organizado; sin embargo, aclaró que la elección del Poder Judicial abre la puerta para las organizaciones delictivas siembren su influencia.

“Ahorita es el primer punto de entrada que tiene el crimen organizado para ejercer su influencia y que si después los pactos de colusión o de protección que se puedan alcanzar en esa esfera, seguramente empezaremos a ver violencia ejercida en esas elecciones si no hacemos algo al respecto, y si no blindamos esos procesos electorales”, subrayó.

La especialista en Ciencia Política y violencia criminal destacó la importancia que tendrá el seguimiento del comportamiento de jueces y magistrados, las sentencias que emiten, a quién favorecen y si estas se transforman tras los comicios del 1 de junio.

“Es algo que queda por verse y para que más o menos podamos tener evidencia del papel del crimen organizado pudiera tener para doblar ciertas voluntades, o amenazando justamente a jueces para actuar de una manera u otra”, añadió Ley.

En este sentido, la especialista recordó que la violencia político criminal en periodos electorales se ha mantenido de manera sostenida en entidades como Guerrero y Michoacán desde 2006; no obstante, ha cambiado en estados como Chihuahua, donde se redujo, o bien Guanajuato, entidad que se ha vuelto uno de los lugares con más ataques al aparato de seguridad.

“A lo mejor la violencia no necesariamente es lo que vamos a ver en esta elección, pero al abrir esa puerta para el crimen organizado, no excluye que la violencia pueda ser una herramienta para los próximos procesos electorales del Poder Judicial”, reiteró.

"Estamos observando que nos preocupan los vínculos que podrían tener ciertas candidaturas de la Elección Judicial, dado que la penetración del crimen organizado ya ha tenido consecuencias. Antes ya vimos que ha tenido la capacidad de penetrar en el aparato de seguridad” Sandra Ley Especialista en Ciencia Política y violencia criminal

13 personas candidatas a algún cargo de elección han sido asesinados entre enero y mayo de 2025 en México

Solo en marzo de 2025 se documentó un aumento del 25 por ciento, en comparación con febrero, en los casos de ataque político criminal, de acuerdo con Data Cívica

Política violenta

Solo en marzo de 2025 se documentaron 50 ataques de violencia político criminal en México. Estas son las entidades más afectadas 

Guanajuato

Veracruz 

Sinaloa

Morelos

Guerrero

FUENTE: DATA CÍVICA

De acuerdo con el reporte “Votar entre balas”, al menos el 5 por ciento de las agresiones registradas entre 2018 y 2024 durante contextos electorales se realizaron en contra personas juzgadoras y magistrados del Poder Judicial



Información

Opciones

Ver link de testigos