Reconversión de edificios es rentable y favorece a la regeneración urbana: GAYA

online    lunes, 4 de agosto de 2025 -09:24 p. m.

La reconversión de edificios subutilizados en espacios de coliving es una solución estratégica que combina rentabilidad, impacto social y regeneración urbana, de acuerdo con GAYA.

Dicho modelo va más allá de la arquitectura; con una buena gestión de los proyectos de construcción o remodelación, resulta en una herramienta para cambiar la forma en que se habita y relacionado con el entorno urbano.

“Hoy, transformar un edificio subutilizado no solo atiende una necesidad urbana urgente, también representa una inversión con alto potencial de retorno. Estamos viendo cómo espacios en desuso se convierten en activos que reactivan comunidades y generan valor a largo plazo”, asegura Paola Govea, directora de Estrategia Comercial y Mercadotecnia de GAYA.

Un ejemplo es Triver en la Ciudad de México, que pasó de ser un edificio abandonado en la colonia Juárez a un espacio de coliving, responde a la tendencia creciente entre los jóvenes profesionales, freelancers y nómadas digitales, que priorizan la comunidad, la flexibilidad y la accesibilidad para vivir y trabajar.

“Tanto el coliving, como el coworking, no son solo una tendencia, son nuevas formas de habitar que ofrecen una manera de revitalizarlos sin necesidad de construir desde cero, evitando así un impacto ambiental negativo y generando rentabilidad. En Triver, por ejemplo, logramos reducir el tiempo de ejecución respecto a una obra nueva, y acelerar el retorno de inversión gracias a una ocupación casi inmediata. Las oportunidades que surgen de esta reinvención de los espacios son prometedoras, aunque requieren soluciones especializadas”, explica Govea.

Paola Govea explica que también la reconversión de oficinas en departamentos contribuye a la sustentabilidad urbana, ya que reduce la necesidad de nuevas construcciones y aprovecha infraestructuras existentes. Es por estos motivos que se presenta como una alternativa para fortalecer las estrategias de desarrollo sustentable.

La transformación de un edificio representa una inversión con alto potencial de retorno. Foto: GAYA

Reconversión de edificios: solución rentable, sustentable y flexible

De acuerdo con la consultora de proyectos de construcción, existen múltiples ventajas de la reconversión de edificios frente a la obra nueva, por ejemplo:

Tiempos de ejecución más cortos

Menores costos estructurales

Trámites más ágiles

Reducción significativa del impacto ambiental

Mayor atractivo para inversionistas a través de esquemas como arrendamiento puro

GAYA destaca que para una reconversión exitosa es primordial contar con una metodología que permita evaluar técnicas, normativa y financiera integral; a la par de herramientas tecnológicas como BIM, Procore®, inteligencia artificial, robótica, y Blockchain contribuyen a mantener un control preciso en cada etapa.

Tecnológicas como BIM, Procore®, inteligencia artificial, robótica, y Blockchain contribuyen a mantener un control preciso en cada etapa. Foto: GAYA

La adopción de tecnologías en la construcción permite reducir entre 10 y 20% los tiempos de ejecución de los proyectos, evitando sobrecostos y prolongación de tiempos, de acuerdo con desarrolladores de BIM y Deloitte.

“Cada reconversión es un traje a la medida. Los consultores de proyectos de construcción tenemos la obligación de analizar el inmueble a reconvertir de manera rigurosa, así como la demanda del entorno y sugerir el modelo de negocio más adecuado. Esto nos permite generar valor desde lo técnico, lo financiero y lo humano”, afirma la directiva de GAYA.

Los inmuebles que pueden ser candidatos para la reconversión de edificios a uso habitacional, según GAYA, son:

Oficinas con más de 15 años de antigüedad

Edificios subutilizados en zonas con alta conectividad

Proyectos abandonados con estructura sólida

Inmuebles con vocación adaptable para usos mixtos



Información

Opciones

Ver link de testigos